Reseña libro
La ciudad y la fiesta : cultura de la representación en la sociedad medieval : (siglos XIII-XV)
Registro en:
1853-760X
Autor
Gómez, Lucía Belén
Institución
Resumen
Resumen: Durante la Edad Media, las fiestas, ritos y ceremonias
significaron la reunión general de
la población y eran el momento en el que se
reflejaba la grandeza y el poder de quienes las impulsaban,
mientras que se definían las relaciones
jerarquizadas entre los individuos en el conjunto
social, como consecuencia de la necesidad de concentración.
Es decir, la ocasión festiva medieval
servía para que la ciudad, el concejo o la sociedad
urbana se presentasen ante sí misma e hiciera gala
de unos gustos, hábitos y fórmulas que terminarían
caracterizando a la cristiandad occidental.
La fiesta en este tiempo exigía una participación
activa del colectivo celebrante y debía generar
una movilización de la comunidad entera al
constituir un medio para explicarse el mundo y
estar en él. Ésta constituía un momento privilegiado
de la vida en sociedad, ocasión de reencuentro
y momento de eclosión de representaciones sociales que proyectaban mensajes de y para la sociedad
con las que exhibir y proclamar el poder,
crear consensos entre la población, concitar una
opinión pública favorable y afirmar la posición
privilegiada de la clase dirigente.
La ciudad y la fiesta: Cultura de la representación
en la sociedad medieval (siglos XIII-XV) es
una obra del historiador Rafael Narbona Vizcaíno,
quien presenta un detallado análisis sobre la
ciudad festejante de la Europa de los siglos XIII
al XV. El estudio está dividido en 6 capítulos más
un apartado final de fuentes que ayudan a ilustrar
cada una de las partes de este libro.