dc.creatorBramajo, Octavio
dc.creatorMonteverde, Malena
dc.creatorAcosta, Laura Débora
dc.date.accessioned2023-08-02T18:39:05Z
dc.date.accessioned2023-08-30T14:36:29Z
dc.date.available2023-08-02T18:39:05Z
dc.date.available2023-08-30T14:36:29Z
dc.date.created2023-08-02T18:39:05Z
dc.date.issued2023-08-16
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11362/49045
dc.identifierLC/PUB.2023/9-P
dc.identifier10
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8521420
dc.description.abstractEste trabajo tiene por objeto ampliar los indicadores estadísticos utilizados para medir los procesos de compresión y expansión de la morbilidad estimados a partir de diferentes medidas de salud (enfermedades crónicas y discapacidades). Dado que las teorías sobre la evolución de la morbilidad suelen basarse en indicadores que giran en torno a la media, consideramos la posibilidad de expandir este marco empleando medidas de tendencia central y dispersión de los indicadores de salud, utilizando datos de la Argentina. Los valores de estos indicadores no siempre se verificaron en simultáneo al analizar la dinámica esperada de la morbilidad de una población. En este sentido, la principal conclusión del trabajo es la necesidad de abordar los análisis de las trayectorias de salud y morbilidad de las poblaciones sobre la base de un amplio conjunto de indicadores estadísticos que visibilicen una mayor complejidad del fenómeno y no conduzcan a conclusiones posiblemente incompletas.
dc.languagees
dc.relationNotas de Población
dc.relation50
dc.relation116
dc.titleMedición de la compresión y expansión de la morbilidad en la Argentina: análisis de indicadores alternativos
dc.typeTexto


Este ítem pertenece a la siguiente institución