info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Diseño de planta de tratamiento de efluentes líquidos para industria farmacéutica radicada en el partido de Luján.
Registro en:
Gómez, A. B. (2022) Diseño de planta de tratamiento de efluentes líquidos para industria farmacéutica radicada en el partido de Luján. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones e Ingeniería Ambiental
PFI 3IA 2022 GAB
Autor
Gómez, Anahí Belén
Institución
Resumen
Proyecto Final Integrador Las aguas residuales, o efluentes, generadas durante el proceso productivo de la industria farmacéutica poseen variados niveles de pH y elevadas concentraciones de compuestos orgánicos y sólidos totales, entre otros factores que hacen a su carácter contaminante, pudiendo resultar nocivos y hasta tóxicos para el medio ambiente si no reciben un tratamiento adecuado. Este proyecto proporciona tanto los fundamentos teóricos como las características específicas de diseño de una planta de tratamiento de efluentes líquidos para las aguas residuales generadas por una industria farmacéutica que se radica en el partido de Luján, Provincia de Buenos Aires, Argentina. A pesar de que se estima una generación de efluentes de 120 m3/d, se considera también un incremento del 15% del caudal debido a las demandas actuales del sector y su creciente aumento de producción a nivel nacional e internacional, conformando un caudal de efluente industrial de 140 m3/d. Asimismo se contempla la generación del efluente cloacal de aproximadamente 10 m3/d, el cual se proyecta tratar en las instalaciones de la planta a causa de la falta de infraestructura cloacal en la zona de implantación. Una vez establecido el diagnóstico de la problemática, las operaciones involucradas en el proceso productivo, la caracterización bibliográfica del efluente y la normativa de vuelco aplicable, se proponen tres alternativas de tratamiento. Se desarrolla la memoria descriptiva y el análisis comparativo de las alternativas propuestas, con el objetivo de escoger aquella más adecuada considerando alcanzar un tratamiento eficiente en términos de descarga, factible de instalar en la superficie disponible y económicamente viable. En este sentido se decide la implementación de un tratamiento secundario que combina un proceso anaerobio con uno aerobio, optando por un reactor de flujo ascendente (UASB) y un reactor de lodos activos, respectivamente. Para el tratamiento seleccionado se detalla el presupuesto asociado, los planos de las unidades involucradas y el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto para concluir su viabilidad técnica, ambiental, económica y social. Fil: Gómez, Anahí Belén. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; Buenos Aires, Argentina.