dc.creatorSandalio, Aracely
dc.creatorAyma, Natalia
dc.creatorGutierrez, Melody
dc.creatorHerbas, Andrés
dc.creatorJimenez, Alejandro
dc.creatorRosales, Adriana
dc.creatorZapana, Patricia
dc.date2022-06-30
dc.date.accessioned2023-08-29T21:46:49Z
dc.date.available2023-08-29T21:46:49Z
dc.identifierhttps://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/aci/article/view/1727
dc.identifier10.31243/aci.v29i1.1727
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8520819
dc.descriptionDebido a la creciente preocupación por el consumo de alimentos que no interfieran en la salud de las personas se han desarrollado nuevos hábitos de alimentación, provocando que la población dirija su atención hacia la fruta deshidratada. El objetivo del trabajo fue determinar la percepción de calidad de las frutas deshidratadas en Cochabamba (Bolivia) y las características que incrementan el consumo de la papaya deshidratada. El estudio fue descriptivo con abordaje cuantitativo, la obtención de datos fue mediante un cuestionario en línea a 246 personas en Cochabamba, a partir del cual se realizaron muestras de papaya deshidratada, dándolas a conocer al público en una muestra de 39 personas. El análisis de datos se realizó mediante análisis de frecuencias relativas y la escala de Likert. Los resultados muestran que existe conocimiento y consumo de la fruta deshidratada. Los factores más relevantes que interfieren y generan un atractivo del alimento son el sabor, la textura, el olor, la presentación del envase e inclusive el color. Los beneficios más conocidos por la población son que es un alimento saludable, nutritivo, bajo en grasa y que se encuentra disponible todo el año debido a su modo de conservación, siendo las frutas más solicitadas la manzana, piña y kiwi, entre otras. Es necesario que los productores de fruta deshidratada se enfoquen en mejorar la calidad del snack en las características organolépticas mencionadas, para así disminuir la población cochabambina que no la ha consumido.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Técnica de Ambato - FCIALes-ES
dc.relationhttps://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/aci/article/view/1727/2024
dc.rightsDerechos de autor 2022 Aracely Sandalio, Natalia Ayma, Melody Gutierrez, Andrés Herbas, Alejandro Jimenez, Adriana Rosales, Patricia Zapanaes-ES
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0es-ES
dc.sourceAlimentos Ciencia e Ingeniería; Vol. 29 No. 1 (2022): Revista Alimentos Ciencia e Ingeniería 29-1; 6-15en-US
dc.sourceAlimentos Ciencia e Ingeniería; Vol. 29 Núm. 1 (2022): Revista Alimentos Ciencia e Ingeniería 29-1; 6-15es-ES
dc.source2737-6338
dc.source1390-2180
dc.source10.31243/aci.v29i1
dc.subjectAlimentos saludables 1; características organolépticas 2; consumo de fruta 3; deshidratados 4.es-ES
dc.title¿Cómo se percibe la calidad de la fruta deshidratada en Cochabamba (Bolivia)?es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typePeer-reviewed Articleen-US
dc.typeArticulo evaluado por pareses-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución