dc.creatorHenry, Y.
dc.creatorHernández Navarro, Yoel
dc.creatorFernández, Danae
dc.creatorLópez Hernández, Orestes
dc.creatorEsquijarrosa, J.
dc.creatorLaguna, A
dc.date2021-06-30
dc.date.accessioned2023-08-29T21:46:46Z
dc.date.available2023-08-29T21:46:46Z
dc.identifierhttps://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/aci/article/view/944
dc.identifier10.31243/aci.v28i1.944
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8520800
dc.descriptionUn aspecto crucial en la evolución del hombre lo constituyó el aprender a curar sus enfermedades a partir de lo que le proporcionaba la naturaleza; dentro de esos elementos se destacan predominantemente los vegetales. Así, el uso de las plantas ha sido un contribuyente importante al desarrollo de la farmacoterapia moderna. Debido a las condiciones físicas y químicas del ambiente marino, casi la totalidad de los organismos que habitan los mares exhiben una variedad de moléculas con cualidades estructurales y químicas únicas, producto del desarrollo de mecanismos bioquímicos y fisiológicos, que incluyen la producción de compuestos bioactivos para propósitos tales como la reproducción,  comunicación, protección contra depredación, infecciones y competencia [4]. El uso de organismos marinos, y en especial las algas, para la producción de cosméticos se encuentra en auge en muchos países. Existe una gran variedad de productos cosméticos a nivel mundial, por la evidencia de las propiedades beneficiosas de las algas como promotores de la síntesis de fibras colágenas, antioxidantes, antiirritantes [6]. Específicamente, el extracto obtenido a partir de la angiosperma Thalassia testudinum denominado BM-21, ha sido el más estudiado y plantea un gran interés por su acción dermorregeneradora y potente capacidad antioxidante. Actualmente, las condiciones de obtención del extracto son: relación de material vegetal-volumen de disolvente 1:10, disolvente etanol al 50 %, temperatura de extracción 60 °C, tiempo de extracción 4 h. Si bien el BM-21 como materia prima ha resultado excelente por sus propiedades, desde el punto de vista tecnológico se necesita mejorar la etapa de extracción del proceso de producción con el objetivo de lograr una mayor extracción del producto en el menor tiempo posible.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Técnica de Ambato - FCIALes-ES
dc.relationhttps://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/aci/article/view/944/2056
dc.rightsDerechos de autor 2021 Y Henry, Orestes López Hernández, Yoel Hernández Navarro; A Lagunaes-ES
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0es-ES
dc.sourceAlimentos Ciencia e Ingeniería; Vol. 28 No. 1 (2021): Alimentos Ciencia e Ingeniería 28-1; 47-55en-US
dc.sourceAlimentos Ciencia e Ingeniería; Vol. 28 Núm. 1 (2021): Alimentos Ciencia e Ingeniería 28-1; 47-55es-ES
dc.source2737-6338
dc.source1390-2180
dc.source10.31243/aci.v28i1
dc.subjectpH, sólidos solubles, vitamina C, mohos y levaduras, análi-sis sensorial.es-ES
dc.titleEstudio de extracción de polifenoles de thalassia testuidumes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typePeer-reviewed Articleen-US
dc.typeArticulo evaluado por pareses-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución