info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Financiación de las empresas en Colombia a través del mercado de deuda corporativa
Registro en:
MFC00394 / M516f 2016
instname:Colegio de Estudios Superiores de Administración - CESA
reponame:Biblioteca Digital - CESA
Autor
Mejia Perez, Alejandro
Resumen
En el desarrollo de esta investigación se identifican cuáles han sido las principales variables de las que depende el volumen de negociación del mercado de deuda privada en Colombia, cuáles de ellas no tienen relación alguna, que importancia tienen cada una de esas variables dentro de la explicación de la variable dependiente y además a encontrar una respuesta empírica a la pregunta sobre qué tipo de relación (si de sustitución o complementariedad) se presenta entre el crédito bancario y el volumen de negociación de deuda. Cláusulas o Covenants.
Opciones de Negociación.
Patrón del Flujo de Caja.
Maduración, Precio y Calificación de los Bonos.
Actores del mercado de deuda privada.
Emisores.
Fondos de Inversión Colectiva.
Intermediarios.
Inversionistas.
Bancas de Inversión y Calificadoras de Riesgo.
Autoridades.
Proveedores de Precios e Infraestructura.
Estructura Óptima de Capital.
El mercado de deuda privada en colombia.
Antecedentes.
Hechos estilizados del Mercado de Deuda Privada.
Comparación Internacional.
Descifrando el desarrollo del mercado de deuda privada en Colombia.
Aproximaciones a la Estructura de Capital de las empresas en Colombia.
Datos y metodología.
Descripción de los datos.
Volumen de negociación del mercado de deuda privada (MONTO_DPRIV).
Índice General de la Bolsa de Valores de Colombia (IGBC).
Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Emisión de Títulos de Emisión Soberana (EMISION_TES).
Monto de colocaciones en deuda privada (COLOC_DPRIV.
Tasa de intervención de política monetaria del Banco de la República (TII_BRC).
Tasa de colocación consolidada del Banco de la República (TASA_INTERES_COLOC).
Crédito doméstico bruto al sector privado (CREDITO_PRIVADO).
Enfoque de Series de Tiempo.
Metodología Box-Jenkins.
Paso 1 – Comportamiento de la Serie.
Paso 2 – Funciones de Autocovarianza y Autocorrelación.
Paso 3 – Estimación de los parámetros.
Paso 4 – Confiabilidad de los resultados.
Paso 5 – Pronóstico.
Enfoque de Econometría Tradicional.
Metodología de Mínimos Cuadrados Ordinarios.
Identificación del Modelo
Paso 2 – Estimación de los parámetros del Modelo.
Paso 3 – Pruebas de especificación.
Paso 4 – Confiabilidad de los resultados.
Resultados empíricos.
Modelo basado en el enfoque de Series de Tiempo.
Paso 1 – Comportamiento de la Serie.
Paso 2 – Funciones de Autocovarianza y Autocorrelación.
Paso 3 – Estimación de los parámetros.
Paso 4 – Confiabilidad de los resultados.
Modelo basado en el Enfoque Econométrico Tradicional.
Paso 1 – Identificación del Modelo.
Paso 2 – Estimación de los parámetros del Modelo.
Paso 3 – Pruebas de especificación.
Paso 4 – Pruebas de especificación.
Propuestas para el desarrollo del mercado de deuda privada.
Curvas de valoración teóricas.
Índices de Referencia.
Promoción del uso de las TTV.
Prestamos de Valores.
Desarrollo del Mercado de Derivados.
Sesgo Regulatorio y Limitaciones.
Formadores De Liquidez.
Eliminación de Barreras.
Inversionistas extranjeros. Magíster en Finanzas Corporativas Maestría
Materias
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Deuda soberana y arbitraje de inversiones : ¿qué es la vida sin un poco de riesgo?
Rivera, Julio César, 1974- (Universidad de San Andrés. Departamento de Derecho, 2017) -
Análisis al seguimiento de la cartera e implementación de las NICSP rubro cartera en los hospitales de Cundinamarca dentro del proceso auditor
Buitrago Sánchez, ArgenisEl presente ensayo tuvo lugar en la Contraloría de Cundinamarca con la finalidad de analizar el seguimiento a la cartera y la implementación de las NICSP en el proceso auditor, si la cartera es excesiva y determinar sus ...