Thesis
Proyecto de intervención por medio del fútbol para las habilidades sociales en niños que tienen entre 13 y 17 años con Trastorno del Espectro Autista.
Autor
Pérez Martínez, Laura
Bermúdez Ángel, Valeria
Resumen
Desde las primeras etapas de vida, es posible observar en algunos niños, ciertas
características particulares que llaman la atención de sus cuidadores ya que contradicen
los patrones establecidos culturalmente. Algunos de ellos acuden a buscar ayuda por
parte de profesionales, y muchos otros lo dejan pasar por alto o simplemente lo
postergan. Sin embargo, si es el caso de un trastorno del desarrollo, en algún momento
se tendrán que enfrentar a ello.
Los trastornos del desarrollo, en la quinta edición del Manual Diagnóstico y
Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM – V) se definen como un “grupo de
afecciones con inicio en el período del desarrollo […] Se caracterizan por un déficit del
desarrollo que produce deficiencias del funcionamiento personal, social, académico u
ocupacional” (2014, p.31). A estos pertenecen los Trastornos del Espectro Autista (TEA),
que se caracterizan por dificultades en la comunicación e interacción social, además de
comportamientos repetitivos e intereses restringidos. Las causas del TEA son
desconocidas, pero se hace relación con factores genéticos, ambientales, neurológicos
o factores gestacionales como complicaciones del embarazo y exposición a químicos.
Existen múltiples obstáculos a los que se enfrenta una persona con TEA a la hora
de relacionarse, ya que sus alteraciones cualitativas en la interacción social, en la
comunicación y en las conductas estereotipadas o repetitivas dificultan desarrollar ciertas
habilidades sociales, no solo se ve afectada la persona, también su familia y todo aquel
que pertenezca a sus contextos.
Las habilidades sociales, aunque escasas en las personas con TEA, pueden variar
dependiendo de las necesidades de apoyo, como también de un diagnóstico e
intervención temprana, además de una estimulación y un acompañamiento indicado en
los contextos cercanos y naturales, como la escuela y el hogar, de modo que se pueda
generalizar con el paso del tiempo estos aprendizajes a contextos ajenos. De no ser así,
es probable que estas personas no sean guiadas y tratadas de manera correcta,
tachándolas de retrasadas, ya que por el desconocimiento se pueden generar
percepciones erróneas del sujeto con TEA en la población. Según el Programa de Acción
Mundial para las Personas con Discapacidad, “aún en las sociedades más desarrolladas,
las actitudes colectivas imperantes hacia la discapacidad tienen mucho de negativo y
peyorativo y la persona es vista como inferior, incompetente, incapaz e inaceptable”
(ONU, como se citó en Gaviria, 2011 p. 20).
Una de las formas de intervención que se podría utilizar para desarrollar las
habilidades sociales en niños con TEA es la actividad física, ya que esta contribuye a
buscar esa secuencia de movimientos que logre integrar la corporeidad en una actividad
con sentido y compartida. Ayuda a conquistar una secuencia corporal de manera
determinada y organizada, una vía por la cual la actividad se construya con un inicio,
desarrollo y fluya para llegar a determinado fin pero dando libertad de acción y
movimiento siempre en relación a otro que acompañe su exploración (Ortiz, 2017).
El objeto del presente proyecto de intervención, es el desarrollo de habilidades
sociales de niños con TEA que tengan entre 13 y 17 años por medio del fútbol como
estrategia de intervención. Ya que resulta necesario generar nuevos modelos de
acompañamiento para el óptimo desarrollo de tales habilidades en esta población por su
escasez en la región. Este constará de tres fases, las cuales se dividen en una pre
evaluación, intervención y pos-evaluación.
Materias
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Aprender cine haciendo cine
González Burón, María Camila; Morales Michelini, Ailín (2020)Para poder llevar a cabo esta investigación, nos proponemos, en primera instancia, identificar, desde una perspectiva pedagógica, enfoques existentes de los modos de enseñanza del arte en general y del cine en particular ... -
“Outras Pedagogias”: A experiência do Currículo de Educação Intercultural Bilíngue-UPS
Villagomez Rodriguez, Maria Sol -
Las narrativas cantadas de la carranga como estrategia pedagógica "otra" en la construcción de procesos identitarios y el fortalecimiento de la educación intercultural en el ámbito de la escuela rural.
Serna Merchán, José Manuel (Universidad Pedagógica NacionalMaestría en EducaciónFacultad de Educación, 2013)Proyecto de investigación llevado a cabo en la sede rural Risaralda de la Institución Educativa Eugenio Díaz Castro del Municipio de Soacha, Cundinamarca, cuyo propósito es el uso de la música carranga categorizando este ...