Article
El cerdo en la gastronomía antioqueña
Pork meat in Antioquian gastronomy
Autor
Arango Navarro, Fernando Aquiles
Resumen
Pork was introduced in Antioquia after 1530 when
Jorge Robledo arrived, and it was accepted from
that moment on, even by the Indians, in the diet of
the region, first as fresh meat at the beginning and,
later, prepared, as in the case of ham.
Pork got more and more importance in the Antioquian
feeding, especially from the XVIII Century, and it even
became an essential component of the diet above
cow meat. In the XIX Century, with the introduction of
“Pará” ( Brachiaria mutica) and Guinea (Panicum
maximum) cattle exploitation increases and, therefore,
bovine meat improves its offer, fact that boosts
its consumption due to the lowering of its price, displacing
pork a little. Pork growth was made especially
in the backyards of the houses, fact that required
a law intervention de to its hygienic troublesome
consequences. At the beginning of the XXth
Century, pork is already regarded for many recipes
and meals, and gets more important when the pork
slaughtering becomes popular for every Christmas
time. Nevertheless, as the century advances, pork
with less fat is preferred due to health reasons, but
its protagonist role does not decrease. The pork,
with sausage and especially with chicharrón (fried
pork skin) is a basic part of the ensign meal of the
region: The Bandeja Paisa. Today, forage techniques
have been improved in zones as Santa Rosa and
La Unión, fact that allows the availability of healthier
meats for consumers. Antioquia, nowadays, is the
Colombian province with the highest consumption
of pork meat, achieving three times the national
media rate.
Key words: Pork El cerdo fue introducido en Antioquia después de
1530 con la llegada de Jorge Robledo, y desde el
principio tuvo aceptación, incluso por parte de los
indígenas, en la dieta de la región, ya fuera como
carne fresca en un principio, o preparada, como en
el caso de los jamones, tiempo después.
El cerdo fue adquiriendo cada vez mayor importancia dentro de la alimentación antioqueña, sobre todo
a partir del siglo XVIII, e incluso llegó a ser componente esencial de la dieta por encima de la carne
de res. En el siglo XIX con la introducción de semillas de pasto pará y guinea aumenta el hato ganadero y por tanto mejora la oferta de carne de res, lo
que facilita su consumo por el consecuente abaratamiento del precio, y desplaza un poco el consumo de carne porcina. La cría de cerdos se realiza
mayoritariamente en los solares de las casas, lo
cual termina siendo reglamentado por las condiciones antihigiénicas que genera esta práctica.
Cuando se inicia el siglo XX ya el cerdo figura en
gran cantidad de recetas y preparaciones, y adquiere
mayor protagonismo con la popularización de la marranada en el mes de diciembre. Sin embargo, en
la medida en que avanza el siglo comienzan a preferirse cerdos con menos grasa por razones de
salud, lo cual no significa que pierda protagonismo.
Incluso el cerdo, con el chorizo y sobre todo con el
chicharrón, hace parte esencial del plato bandera
de la región: la bandeja paisa. Hoy en día se han
mejorado las técnicas de engorde en zonas de producción como Santa Rosa y La Unión, por lo que se
ofrecen carnes más saludables para el consumidor final. En la actualidad Antioquia es el departamento de Colombia con más alto consumo de carne de cerdo, triplicando el promedio nacional.