Book chapter
Representación de la muerte en el niño
Death´s representation in children
Registro en:
978-958-8406-14-5
Autor
Ortíz Escobar, Claudia Patricia
Buriticá Londoño, Ingrid
Resumen
Resumen
La investigación indagó por la representación de la
muerte en el niño como construcción psíquica. La
particularidad de esta investigación fue articular los
recursos cognitivos y subjetivos del niño que partici -pan en dicha representación. Por lo tanto, se trabajó
con el siguiente supuesto teórico: si bien los recursos
cognitivos del niño y la maduración de sus procesos de
pensamiento, son fundamentales para acceder al con-cepto de la muerte de acuerdo con una línea evolutiva,
estos por sí solos no son suficientes para dar cuenta de
la representación que el niño se haga de ella. De allí se
impone la necesidad de identificar y reconocer aque -llo que la representación involucra y que no se reduce
a lo cognitivo. Para lo primero, lo cognitivo, la pro -puesta fue abordar sus leyes universales del desarrollo,
en tanto evolución normativa, lo que permitió, desde
la perspectiva psicogenética, conocer el desarrollo del
concepto de muerte en el niño. Para lo segundo, lo
subjetivo, se recurrió a los planteamientos freudianos
de la vida anímica, que se fundamenta en el incons-ciente, y la vida pulsional, y que dan cuenta de la am -bivalencia propia de dicha vida anímica (amor, odio,
rivalidad, celos, envidia y agresión). Ambivalencia que
está presente de manera temprana en las relaciones del
niño con los otros, y en lo cual se manifiesta un primer
acercamiento con la muerte, dejando traslucir que no
/ 38 /
sólo el desarrollo cognitivo es el artífice de la representación de la muerte.
Objetivo. Analizar la representación de la muerte en el niño como cons -trucción psíquica. Material y método. Investigación de corte cualitativo
con un enfoque hermenéutico. Como estrategia metodológica se utilizó
la revisión documental y la entrevista semiestructurada. Resultados. La
investigación es una propuesta integradora de la representación como
construcción psíquica en la cual no se privilegia ni la dimensión cognitiva
ni la afectiva, sino que se muestran, de manera analítica, estas dos vías
desde las cuales el niño logra la representación de la muerte. Abstract
This research work is about the representation of death among children,
as a psychic construction. This work´s particularity was the articulation
of the cognitive and subjective resources of the children that participate
in that representation. Therefore, the following theoretical basis was assumed: The children´s cognitive resources and the maturation of their
thinking processes are basic to assume the concept of death according
to the evolution line, but they are not enough to define the representation children make of it. Hence the necessity to identify and recognize
the aspects involved in the representation, which are not only reduced
to the cognition. For the cognitive aspect, it was proposed an approach from the universal laws of development, under normative evolution terms, allowing, from a psychogenetic perspective, to get familiar
with the children´s concept of death. For the subjective aspect, Freud´s
approaches concerning the mental life, based on the unconscious and
useful to explain mental life´s ambivalence (love, hate, rivalry, jealousy,
envy and aggression). This ambivalence is part of life from early stages
and can be seen in a child´s relationship with others, in which a first
approach to death can be evident allowing the conclusion that cognition is the basis of deaths representation. Objective. To analyze the
representation of death in children as a psychic construction. Materials
and methods. Qualitative research with a hermeneutical focus. As a
methodological strategy, documental revision and semi-structured in-terviews were used. Results. This work provides an integrative proposal
of death´s representation as a psychic construction in which neither
the cognitive or the affective dimensions are privileged, but showed
analytically as two ways from which children see death.