¿Migrantes atrapados en Colombia? Un estudio de caso sobre la (in)movilidad, la ilegalización y la supervivencia de dos ciudadanos costarricenses bajo libertad condicional durante la pandemia de COVID-19
Registro en:
instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
Autor
Rodríguez Mora, Andrea Carolina
Institución
Resumen
Los costarricenses detenidos en Colombia son una población migrante marginada por el gobierno y poco analizada por la investigación académica. En Colombia, existe un marco jurídico y político que ha afectado la estadía de estos ciudadanos que por, sobre todo, cuenta con derechos fundamentales. La pandemia de COVID-19, especialmente entre octubre del 2020 y diciembre 2021, trajo consigo situaciones de vulneración de sus derechos. Mi caso de estudio narra a dos ciudadanos costarricenses que, obligados a permanecer en Colombia bajo la modalidad de libertad condicional, se radicaron en la ciudad de Buenaventura y durante toda su estadía en Colombia, se evidenciaron trayectorias de (in)movilidad y precariedad producto del accionar institucional y diversos mecanismos de ilegalización. La presente tesis se propone como objetivo general comprender las trayectorias de (in)movilidad, los mecanismos de ilegalización y las estrategias supervivencia de dos ciudadanos costarricenses condenados en Colombia y puestos bajo libertad condicional durante la pandemia de COVID-19 (octubre 2020 y diciembre 2021).
Para ello, la investigación se posiciona teóricamente desde el campo de los “Estudios Críticos de las Migraciones Contemporáneas” y recupera aportes del “giro hacia las movilidades” y los estudios críticos sobre migraciones y fronteras, en particular, la articulación entre los conceptos de “(in)movilidad” e “ilegalización”. Metodológicamente, adopta un enfoque cualitativo que incluye el estudio de caso como principal método de investigación basado en las técnicas de entrevistas, análisis documental y observación participante. Estas técnicas de investigación fueron realizadas in situ y a través de mediaciones digitales.