Colombia
|
Un enfoque comportamental y multisectorial para relanzar la política de hábitos saludables en Villavicencio
Registro en:
instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
Autor
Apolinar Martínez, Oscar Eduardo
Institución
Resumen
La problemática evidenciada relaciona las variables de enfermedades como la
obesidad y la diabetes, que actualmente presenta la población en la ciudad de
Villavicencio; teniendo en cuenta la relación de cambio de comportamientos o
conductas por causa de inadecuados hábitos alimenticios y poca actividad física.
Para ello se adelantaron 11 entrevistas en profundidad indagando su contexto y
entorno familiar como laboral. El tipo de investigación aplicado correspondió a las
prácticas basadas en diagnóstico, con enfoque cualitativo. Incluye categorías
analíticas empleadas, técnicas e instrumentos de recolección de información, fuentes,
perfil de la población, consideraciones éticas y ruta metodológica. Los principales
hallazgos y conclusiones muestran los siguientes aspectos: Necesidad de un enfoque
multisectorial, las condiciones y estilos de vida son determinadas por la cotidianidad,
existe la necesidad de cambios de hábitos y de establecer cambios
comportamentales producto de un empujón cualesquiera, se evidencia la presión
social que induce a los malos hábitos, No hay aceptación de la obesidad hasta que
no se vive la enfermedad crónica, el apoyo familiar en los cambios es importante, el
marketing a través de los medios de comunicación es un factor determinante en los
estilos de vida saludables; el desconocimiento de las políticas públicas en
Villavicencio respecto a los programas de salud dirigidos a la promoción de estilos de
vida saludable y la accesibilidad a todos sus habitantes. Se establece formas de
relaciones entre los grupos de interés – Estado; al igual que mecanismos de
movilización de recursos políticos entre actores públicos y privados, enmarcándose
en la disciplina de políticas públicas y reconocimiento que la escuela de
intermediación de interés, lo cual concibe los enfoques mixtos, que se aplica a todos
los tipos de relaciones entre actores públicos y privados. Al igual reconocer la escuela
de gobernación, que caracteriza los policy networks por ser forma específica de
interacción pública y privada desde la perspectiva de políticas públicas.