Predictores de respuesta a la terapia de resincronización cardiaca en pacientes con cardiopatía chagásica
Registro en:
instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
Autor
Londoño Zapata, Gabriel Arcenio
Institución
Resumen
Introducción: La cardiopatía chagásica continúa siendo un problema de salud pública en zonas endémicas en latinoamérica con expansión emergente en todo el mundo. Su pronóstico se ha impactado de forma significativa con el advenimiento de nuevas terapias en falla cardíaca, entre estas, la terapia de resincronización cardíaca que ha demostrado impacto en morbimortalidad en otras poblaciones, con escasos estudios en población con enfermedad chagásica. Los predictores de respuesta a dicha terapia son una guía para determinar la indicación y el pronóstico en los pacientes aptos, balanceando el riesgo beneficio de una terapia no exenta de riesgos y la costo-efectividad de una intervención de alto costo. Dentro de los predictores clásicos de la respuesta a la terapia de resincronización cardiaca, la cardiopatía chagásica cuenta con múltiples factores predictores negativos, pero la literatura reporta aceptables desenlaces en estos, sin reportes conocidos evaluando los factores pronósticos predictores de respuesta a dicha terapia.
Objetivo: Determinar los factores pronósticos asociados a la respuesta a 6 meses de la terapia de resincronización cardíaca en pacientes mayores de 18 años con cardiopatía chagásica
Metodología: Estudio cuantitativo, observacional, analítico, de tipo casos y controles, por muestreo no probabilístico por conveniencia de los pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de cardiopatía chagásica tratados con terapia de resincronización cardiaca con / sin desfibrilador de la Fundación Clínica Shaio en un periodo de 10 años, se recolectaron los datos clínicos y demográficos al momento del implante de la terapia de resincronización cardiaca y 6 meses posoperatoria, se evaluó la respuesta a 6 meses con los desenlaces combinados de mortalidad, hospitalización por falla cardíaca, remodelado reverso por ecocardiografía y mejoría de clase funcional.
Resultados: Fueron incluidos en el estudio 15 pacientes con terapia de resincronización cardíaca con diagnósticos de Cardiopatía Chagásica. El 60% eran hombres, edad media 67 años (± 6.25a); con HTA (66.6%), FA (40%), BAV completo (40%), DM (13.3%) ERC (13.3%); población predominantemente clase funcional NYHA II-III (86%), FEVI 23.94% (±10.65) QRS 146.5ms (±28.7); todos llevados a implante de cardioresincronizador el 60% de novo (el 30% de estos con técnica de estimulación fisiológica de rama izquierda), el restante como actualización de marcapasos (20%) o cardiodesfibrilador (20%), con un alto porcentaje (86%) en terapia médica óptima. Se catalogó el 80% como respondedores en los desenlaces medidos. No fue posible un análisis bivariado ante el disbalance entre casos y controles; se realizaron análisis exploratorios de regresiones lineales simples y múltiples para generar hipótesis de los factores predictores de respuesta, con correlación regular (r= 0.5-0.8) para la duración QRS basal, el delta de QRS, % estimulación biventricular y con correlación para mejoría de clase funcional el BRIHH, BAV completo y la mayor distancia entre electrodos; como predictores negativos con correlación regular (r= 0.5-0.8) la presencia de FA e IM moderada a severa.
Conclusiones: En pacientes bien seleccionados con cardiopatía chagásica llevados a terapia de resincronización cardíaca el 80% se consideró respondedor a 6 meses de seguimiento según parámetros clínicos (clase funcional NYHA) y ecocardiográficos (mejoría FEVI >5%), sin mortalidad ni hospitalizaciones. Se reportan 3 casos de pacientes con cardiopatía chagásica con TRC con estimulación de rama izquierda con respuesta favorable, no reportado previamente en la literatura. Los predictores de respuesta a la TRC, como factores predictores positivos, aunque con baja correlación, fueron la mayor duración del QRS basal, el mayor delta de reducción del QRS pos-implante de resincronizador y el mayor porcentaje de estimulación biventricular, como factores predictores positivos en la respuesta clínica a la TRC la presencia de morfología de BRIHH, la presencia de BAV completo y una mayor distancia inter-electrodos para la estimulación biventricular y como factores predictores negativos la presencia de fibrilación auricular y la insuficiencia mitral; los resultados de predictores de respuesta como análisis exploratorios plantean hipótesis para el desarrollo de ensayos clínicos de mayor poder para esclarecer la aplicación y el beneficio de dichos predictores en la selección de pacientes con cardiopatía chagásica candidatos a la terapia de resincronización cardíaca.