Impacto de UNASUR en la seguridad multidimensional y cooperación Colombo – Brasilera
Registro en:
instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
Autor
Suárez Castro, Manuel Alejandro
Institución
Resumen
En la segunda década del siglo XXI, Colombia y Brasil coincidieron con el ejercicio de una postura activa multilateral en Suramérica, en la que el país andino por su parte, buscó salir de la autoexclusión y mejorar las relaciones con los países latinoamericanos, mientras que Brasil quería consolidar el establecimiento de una estrategia integradora sudamericana a fin de mejorar su posicionamiento en el sistema internacional y fortalecer su rol de líder regional. Adicionalmente, para el gobierno colombiano era fundamental modificar la imagen del país a nivel global, para lo cual utilizó una estrategia basada en una mayor cooperación en múltiples áreas, modificando así la política exterior sustentada en la seguridad tradicional y el enfoque de las percepciones de amenaza. De modo que, ambos Estados se interesaron en consolidar espacios de concertación y mecanismos de integración como la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), a fin de reinsertarse en la región, generar una identidad regional e incentivar una mayor cooperación que respondiera ante los nuevos retos y amenazas del sistema internacional como consecuencia de la globalización. No obstante, con la llegada de Iván Duque a la presidencia, Colombia se retira de dicho mecanismo integrador alegando que este no cumplía con el objetivo del Tratado Constitutivo y que era cómplice de la dictadura en Venezuela. Por ende, a partir de esto surge la duda sobre las implicaciones que dicho retiro tendría en las relaciones colombo-brasileras. Con todo esto, la presente investigación pretende analizar la cooperación entre Colombia y Brasil en materia de seguridad, entendiendo este concepto a través de los planteamientos de la seguridad multidimensional.