Pedagogía de la interrupción para provocar el habla. Desbordes onto-epistémicos hacia unos diseños otros y disidentes
Registro en:
instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
Autor
Dorado Velasco, María Ximena
Institución
Resumen
El diseño participa activamente de la configuración artefactual del mundo y por ese medio ha contribuido a
crear e instituir particulares formas de habitar, de ser y de conocer, ligadas a las aspiraciones de la colonial
modernidad. Los vínculos del diseño con el desarrollo, la industrialización, la masificación, el capitalismo
y la dominación cultural de Europa y Estados Unidos vienen siendo problematizados y de ahí han surgido
alternativas descolonizadoras que desafían las relaciones objetivantes y cosificadoras que predominan
en sus prácticas, promoviendo una reorientación (del diseño) hacia la pluriversidad onto-epistémica, la
reparación y el cuidado de la vida. Esta investigación empezó abordando esas emergencias –los diseños
otros, los diseños en plural- y aquellas maneras relacionales de diseñar que ocurren en las márgenes de la
institución, la cultura y el saber hegemónicos. En el trayecto, la deriva crítica del diseño, que resonaba con
las epistemologías feministas y las perspectivas decoloniales, me acercó decididamente a la pedagogía,
a las formas en que se afianza y reproduce el modelo de pensamiento dominante en y por la educación
formal. Fue así como me interesó reparar en las consecuencias ontológicas y epistémicas de la formación
disciplinar que insiste en descorporeizar la mirada, en significar y reiterar (diseñar) el mundo como único,
homogéneo, binario y monolingüe. Mis indagaciones sobre los posicionamientos emergentes del diseño
en el ámbito académico local produjeron experimentos metodológicos inspirados en otras maneras de
conocer y condiciones de posibilidad para una educación transformativa, dando lugar a la Pedagogía
de la interrupción: un aparato material-discursivo intencionado para provocar el habla y los desbordes
onto-epistémicos necesarios para hacerle espacio a los diseños otros y disidentes en el aula universitaria.