La tierra prometida: Violencia política contra firmantes del Acuerdo de Paz
Registro en:
instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
Autor
Vásquez Guzmán, Alexandra Catalina
Institución
Resumen
A seis años de la firma del Acuerdo de Paz, los ex combatientes sufren una exterminio sistemático en el marco del genocidio político continuado que vive Colombia con la eliminación física y política de firmantes que entregaron las armas como líderes sociales, defensores de derechos humanos, ambientalistas y jóvenes urbanos que se organizan y movilizan en oposición a políticas del modelo económico y político imperante. Esta investigación documenta, narra y analiza la violencia política en el caso del colectivo de firmantes desplazado de Ituango a Mutatá, en 2019, y el contexto nacional de ausencia de garantías para la vida de los ex combatientes con el asesinado de 367 firmantes a enero de 2023.
Da cuenta de que la violencia política de la que es víctima el colectivo de ex combatientes afecta su reincorporación con especial énfasis su proyecto político al desarticular, generar miedo y desplazar o desaparecer físicamente. Además, analiza cómo dicha violencia representa la desaparición o retrocesos en las acciones de construcción de paz en los territorios y afecta la confianza del colectivo mismo y la comunidad campesina y ciudadana en el Acuerdo de Paz y el Estado.
En este texto que combina la narración y el análisis, se reconstruyen las diversas etapas, actores y contextos del proceso de la reincorporación y la violencia política en el ETCR desplazado forzosamente; y se documentan los logros en la construcción de paz, que se experimentaron como exitosos. Se trata de una apuesta también por crear un relato público que visibilice las lecciones aprendidas en la reincorporación de este colectivo, así como las modalidades de violencia sufrida por ellos apuntando no solo a dejar una memoria del caso sino a convertirse en herramienta y llamado para la implementación integral del Acuerdo y la apropiación de la defensa de la vida y derecho a la paz por la sociedad civil.