info:eu-repo/semantics/masterThesis
Enseñanza de las ciencias en la escuela rural con las TIC : una mirada frente a los aportes para asumir este reto en zonas rurales de Colombia
Teaching science in rural schools with ICT: A look at the contributions to take on this challenge in rural areas of Colombia
Autor
Parra Sánchez, Frank Alexander
Institución
Resumen
RESUMEN:
En las últimas décadas las entidades gubernamentales han implementado una serie de programas que han mejorado la cobertura para que la población que habita en las zonas rurales tenga acceso a la educación, y así reducir el analfabetismo. Sin embargo, la mayoría de estos programas no ha sido evaluados en cuanto al impacto para subsanar las necesidades propias de cada territorio. En lo que se refiere a la incorporación de las TIC, estas iniciativas se centran en medidas generales, tales como la dotación y conexión a internet, que, si bien pueden ser el punto de partida, no logran dinamizar e integrar estas tecnologías a los contextos reales de los estudiantes. En cuanto a la producción científica, estamos en un escenario en el que las investigaciones invaden los dominios de los contextos escolares, en las que se promueve la diversidad y la implementación de las TIC, aunque se evidencia una pobreza de resultados concluyentes en términos del aprendizaje. De manera particular, para la enseñanza de las ciencias, en las publicaciones se promueven perspectivas socioculturales de la educación científica que buscan satisfacer las necesidades de la población rural, aunque en la realidad en las escuelas se siguen privilegiando metodologías tradicionales, promoviendo una visión acrítica y rígida de las ciencias. En este sentido, el objetivo del presente trabajo de investigación es valorar la producción científica, programas y proyectos en términos de los aportes a una visión crítica de las ciencias mediante el uso de las TIC en las escuelas rurales de Colombia. Para lograr este objetivo se recurre a la investigación
documental desde la perspectiva de Hoyos (2000) recolección, análisis de información, análisis, donde se incluyen procedimientos como de contenido, categorización, codificación, interpretación y triangulación en los trabajos publicados entre 2009 y 2019. A la luz de la Teoría del Aprendizaje Significativo Crítico, se encontraron pocos aportes en términos del favorecimiento de una visión crítica y contextualizada de las ciencias en las iniciativas implementadas en las escuelas rurales de Colombia, puesto que aún se evidencian perspectivas tradicionales que alejan el conocimiento científico de la realidad de los estudiantes. ABSTRACT:
In recent decades, government entities have implemented a series of programs that have improved coverage so that the population living in rural areas has access to education, and thus reduce illiteracy. However, most of these programs have not been evaluated in terms of impact to address the specific needs of each territory. Regarding the incorporation of ICT, these initiatives focus on general measures, such as provision and connection to the internet, which, although they may be the starting point, do not manage to stimulate and integrate these technologies into the contexts real students. Regarding scientific production, we are in a scenario in which research invades the domains of school contexts, in which diversity and the implementation of ICT are promoted although there is evidence of a lack of conclusive results in terms of learning. In particular, for the teaching of science, the publications promote sociocultural perspectives of science education that seek to satisfy the needs of the rural population, although in reality, schools continue to favor traditional methodologies, promoting an uncritical and rigid vision of science. In this sense, the objective of this research work is to assess scientific production, programs and projects in terms of the contributions to a critical vision of science through the use of ICT in rural schools in Colombia. To achieve this objective, documentary research is used from Hoyos's perspective, which includes procedures such as collection, information analysis, content analysis, categorization, coding, interpretation and triangulation in the works published between 2009 and 2019. According to the Theory of Critical Significant Learning, few contributions were found in terms of favoring a critical and contextualized vision of science in the initiatives implemented in rural schools in Colombia, since there are still traditional perspectives that distance scientific knowledge from science student reality.
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Hacia la construcción del turismo rural en la Colonia 20 de Abril – Darío Santillán: una experiencia de desarrollo rural desde el enfoque de la nueva ruralidad
Castro, Gerardo Daniel; Kindernecht, Natalia Alejandra; Fontana, María Milva; Lencina, Gabriela Paola; Reposo, Gisela Paola (Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones en Turismo, 2021-12)En 2015 un grupo de productores/as hortícolas, organizados en la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), tomó un predio de 80 hectáreas en Jáuregui, Luján. En él se lleva adelante la producción agroecológica de hortalizas ... -
Hacia la construcción del turismo rural en la Colonia 20 de Abril – Darío Santillán : Una experiencia de desarrollo rural desde el enfoque de la nueva ruralidad
Castro, Gerardo; Kindernecht, Natalia; Fontana, María Milva; Lencina, Gabriela Paola; Reposo, Gisela Paola -
Los colegios rurales agrupados en España. Analisis del funcionamiento y organización de la escuela rural española a partir de un estudio de casos.
Heredero, Eladio Sebastián; González, Claudia Inés Collado; Nozu, Washington Cesar Shoiti