info:eu-repo/semantics/book
Universidad de Antioquia : culturas y caminos
Registro en:
9586559645
Autor
Jaramillo González, María Adelaida
Álvarez Ortiz, Silvia Yaneth
Correa Gutiérrez, Dairo
Universidad de Antioquia. Rectoría
Universidad de Antioquia. Vicerrectoría de Extensión
Institución
Resumen
RESUMEN: La Declaración Mundial de la Unesco, del año 1997, sobre la Educación Superior en el siglo XXI estableció que la educación superior tiene, entre sus misiones, la de “apuntar a crear una nueva sociedad [...] formada por
personas muy cultas, motivadas e integradas, movidas por el amor hacia la humanidad y guiadas por la sabiduría”, además de “contribuir a comprender, interpretar, preservar, reforzar, fomentar y difundir las culturas
nacionales y regionales, internacionales e históricas, en un contexto de pluralismo y diversidad cultural”, y “contribuir a proteger y consolidar los valores de la sociedad, velando por inculcar en los jóvenes los valores en
que reposa la ciudadanía democrática y proporcionando perspectivas críticas y objetivas a fin de propiciar el debate sobre las opciones estratégicas y el fortalecimiento de enfoques humanistas”.
Estos propósitos demandan la innovación en los métodos de acceso y construcción del conocimiento, de manera que se propicie, de acuerdo con la Unesco, “la adquisición de conocimientos prácticos, competencias
y aptitudes para la comunicación, el análisis creativo y crítico, la reflexión independiente y el trabajo en equipo en contextos multiculturales, en los que la creatividad exige combinar el saber teórico y práctico tradicional
o local con la ciencia y la tecnología de vanguardia. Esta reestructuración de los planes de estudio debería tomar en consideración las cuestiones relacionadas con las diferencias entre hombres y mujeres, así como el contexto cultural, histórico y económico, propio de cada país”.
La Ley General de Cultura de nuestro país (Ley 397 de 1997) desarrolló los principios constitucionales relativos a la comprensión de la cultura como fundamento de la nacionalidad y soporte esencial de los procesos de
inclusión y arraigo social, y reafirmó la cultura como un asunto público. La Ley General de la Educación Superior (Ley 30 de 1992) plasmó, por su parte, la responsabilidad de las instituciones de educación superior, como entidades que contribuyen al desarrollo científico, cultural, económico, político y ético a nivel nacional y regional, a partir de la preservación de un medio ambiente sano y la conservación y el fomento del patrimonio
cultural del país.
Hoy la Universidad de Antioquia puede decir que ha cumplido con creces la tarea. En el transcurso de su historia, nuestra institución ha adelantado, con el más alto grado de compromiso, una tarea cultural de muy
amplio espectro, que compromete a todos y cada uno de los universitarios y a los más amplios sectores de la sociedad, que aborda procesos relacionados con la preservación, fomento y difusión del patrimonio en todas sus manifestaciones materiales e inmateriales. El fomento de la tarea creadora de los colombianos, por medio de los Premios Nacionales de Cultura Universidad de Antioquia; el fomento de las actividades relacionadas con
la producción editorial, la literatura, la lectura y el desarrollo de las bibliotecas; el desarrollo de las bellas artes mediante programas formativos de amplio espectro y de agrupaciones musicales, teatrales, danzarias y de
cultores de las artes visuales; el fomento de las relaciones entre economía y cultura, a través de la participación en la Mesa Departamental de Industrias Creativas; la vinculación de la Institución al Sistema Nacional de Cultura de la región y del país, con presencia en consejos municipales, en el Consejo Departamental y en el Consejo Nacional de Cultura, con una clara contribución a la formulación de las políticas culturales de carácter público y la participación en un número importante de redes del conocimiento
de carácter cultural.
Son muchas las áreas de formación en programas de pregrado, posgrado y educación continua a partir de las cuales la Universidad contribuye al desarrollo cultural: desde la música, la danza, el teatro, las artes
visuales, las comunicaciones, la literatura, la educación con énfasis en la diversidad cultural, la bibliotecología, la archivística, la gestión cultural o las diversas áreas de las ciencias sociales y humanas que fundamentan sus
objetos de estudio a partir de los problemas culturales, nuestra Universidad contribuye con la formación de profesionales idóneos, capaces de vincularse a las más diversas dinámicas culturales y sociales. Este esfuerzo
trasciende igualmente a la investigación, como quiera que la institución cuenta con un buen número de grupos cuyo objeto de estudio son los temas y problemas de la cultura.
Igualmente se tiene una importante infraestructura cultural, entre la que se cuentan el Museo Universitario, el Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo, edificios históricos como el de San Ignacio, la Facultad de
Medicina y la antigua sede de la Facultad de Derecho, además de medios de comunicación como nuestra Emisora Cultural, un proyecto pionero de radio educativa y cultural con 72 años de positiva experiencia, que, con sus siete emisoras, cuenta con un espectro radiofónico que nos permite llegar a todos los rincones de la geografía antioqueña e inclusive a los países vecinos; un canal de televisión que compartimos con un grupo amplio de universidades de la región, e innumerables publicaciones culturales y educativas que nos sitúan en un lugar importante en el campo de la producción editorial universitaria nacional.
En el año 2006, la División de Extensión Cultural cumple sesenta años de labores, con un esfuerzo sostenido que ha contribuido a ampliar la vida cultural del Alma Máter. Esta inmensa riqueza –que hace de la Universidad
uno de los más importantes proyectos educativos de la región– la entregamos en este libro a todos nuestros lectores, para que encuentren en el patrimonio mueble e inmueble de nuestra institución, y en los programas
y proyectos que desde la docencia, la investigación y la extensión adelantamos en beneficio de toda la sociedad, una fuente inagotable que contribuye a enriquecer el horizonte cultural de la región y del país.
Alberto Uribe Correa (Rector) Prólogo
Capítulo 1
La Universidad de Antioquia en la historia
El proyecto educativo y cultural de la Universidad de Antioquia
Capítulo 2
El patrimonio inmueble y las instalaciones de la Universidad de Antioquia
El Campus Universitario
Facultad de Medicina
Edificio de San Ignacio y Paraninfo
Antiguo edificio de la Facultad de Derecho
Ciudadela de Robledo
Sede de Investigación Universitaria –SIU–
Facultad de Enfermería
Facultad de Odontología
Facultad Nacional de Salud Pública
Regionalización Universitaria: Universidad de Antioquia, presencia viva en el Departamento
Los nuevos proyectos
Capítulo 3
Las dinámicas culturales de la Universidad: un aporte de la extensión al desarrollo de la sociedad
División de Extensión Cultural
Departamento de Bibliotecas
Museo Universitario
Facultad de Artes
Dirección de Bienestar Universitario
Dirección de Relaciones Internacionales
Departamento de Sostenimiento
Archivo Histórico
Capítulo 4
Investigación, docencia y cultura: una relación indisoluble
La investigación y la docencia en materia cultural en la Universidad de Antioquia
Temas culturales investigados en la Universidad
Capítulo 5
La Universidad de Antioquia: un escenario para el diálogo y la comunicación
Relaciones Públicas
Sistema de Comunicaciones
Departamento de Información y Prensa
Emisora Cultural Universidad de Antioquia: la voz de la Universidad en el tiempo
Departamento de Publicaciones
Departamento de Servicios Audiovisuales
Coordinación de Medios Electrónicos de la Universidad de Antioquia
Canal U
Periódico De la Urbe
Radio Altair, primera net-radio universitaria en Latinoamérica
Capítulo 6
Los legados artísticos del Alma Máter: un museo abierto
Un legado perdurable
Rodrigo Arenas Betancourt (1919-1995)
Eduardo Ramírez Villamizar (1923-2004)
Horacio Longas (1898-1981)
Pedro Nel Gómez Agudelo (1899-1984)
Alonso Ríos Vanegas (1944- )
Enrique Grau Araújo (1920-2004)
Marta Lucía Villafañe (1954- )
Salvador Arango (1944- )
Ana Mercedes Hoyos (1942- )
Germán Botero Giraldo (1946- )
Luis Fernando Peláez Galeano (1945- )
Jorge Cárdenas Hernández (1931-)
Oreste Donadío Copello (1965- )
Fredy Alzate G. (1975- )
John Jairo Muriel (1965- )
Figuras antropozoomorfas de la cultura agustiniana
Otras obras ubicadas en el campus universitario
Obras ubicadas en la Sede de Investigación Universitaria -SIU
Murales ubicados en la Ciudadela de Robledo
Darío Tobón Calle (1919-1971)
Jorge Cárdenas Hernández (1931- )
Otras obras ubicadas en la Ciudadela de Robledo
Obras ubicadas en la Facultad de Enfermería
Obras ubicadas en la Facultad de Medicina
Obras ubicadas en la Facultad de Odontología
Obras ubicadas en la Facultad Nacional de Salud Pública
Obras ubicadas en la Sede Seccional de Caucasia
Anexos
Plano de las obras en la Ciudad Universitaria
Plano de las obras en el Área de la Salud, SIU y Edificio de San Ignacio
Plano de las obras en la Ciudadela de Robledo
Direcciones y enlaces electrónicos
Apoyo bibliográfico y referencias
Créditos fotográficos
Notas
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
A NEW DIRECTION IN EDUCATION BY PROJECTS BY MEANS OF A MESTIZO THOUGHT APPROACH WITHIN THE TRANSLATION PROGRAMME AT UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
González Agudelo, Elvia María; Betancourt, Miguel Orlando -
Social gender imaginaries in the intersectionality between sex/ethnicity/social class: the case of teacher training students at Universidad de Antioquia
Estrada Chauta, Juan Camilo; Castro Mazo, Teresa