info:eu-repo/semantics/masterThesis
Representaciones sociales sobre lo afrocolombiano en la Institución Educativa María Josefa Marulanda municipio de la Ceja del Tambo Antioquia
Registro en:
Giraldo Acevedo, V.M. (2016) Representaciones sociales sobre lo afrocolombiano en la Institución Educativa María Josefa Marulanda muncipio de la Ceja del Tambo Antioquia (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Autor
Giraldo Acevedo, Vladimir Mervyn
Institución
Resumen
RESUMEN: El presente trabajo se inscribió en la línea de formación pedagogía y diversidad del grupo de investigación Diverser de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, tuvo como objetivo indagar representaciones sociales sobre lo afrocolombiano en la comunidad de la Institución educativa María Josefa Marulanda, como un aporte a la reestructuración de los planes de estudio y reconocimiento de la diversidad e interculturalidad desde la educación en el municipio de la Ceja del Tambo.
Para abordar este tema se optó por el paradigma de investigación cualitativa e incluyó los enfoques participativo y etnográfico con técnicas como mapas mentales, entrevista semi-estructurada, análisis iconográfico de imágenes, cine foro y diario autobiográfico narrativo, los cuales respondieron a un interés investigativo de carácter interpretativo que logra un acercamiento a las representaciones sociales de lo afrocolombiano en el contexto educativo analizado.
A modo de contextualización se realizó una descripción de la institución educativa acompañada de un análisis en el cual se presenta el papel de la escuela en el blanqueamiento cultural. En este propósito el análisis iconográfico evidenció la omisión del componente afrocolombiano en la identidad institucional.
En el trabajo con los mapas mentales a estudiantes y docentes se evidenció: En los primeros, representaciones culturales tendientes a la invisibilización de lo afrocolombiano como constituyente de una identidad nacional colombiana, reduciendo las visibilizaciones a características estereotipadas y exóticas, en los segundos, primaron representaciones sociales discriminatorias y etnocentristas.
En la aplicación de las entrevistas y en el cine foro fueron comunes las representaciones sociales infantilizadas y folclorizadas de lo afrocolombiano, con el menosprecio de su rol dentro de la cultura colombiana y aún menos en la cultura del oriente Antioqueño. Por su parte el componente biográfico narrativo dio cuenta de la transformación en la percepción del investigador respecto a las representaciones del afrocolombiano y la necesidad de profundizar en este tipo de estudios como maestro.
Los resultados de este trabajo aportan elementos a la reorganización de planes de estudio que fundamenten el reconocimiento y trabajo concreto con la población afrocolombiana en la educación de la región Oriente Antioqueño. Así mismo, invita a la Institución Educativa a la reflexión histórica cultural más allá del trabajo por contenidos escolares, siendo en la vida cotidiana escolar donde se refundan o transforman representaciones sociales sobre el otro y lo otro.