Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
Prácticas educativas de inclusión del Instituto Técnico Agrícola en el municipio de Convención a estudiantes víctimas de desplazamiento forzoso
Educational practices of inclusion of the agricultural technical institute in the municipality of convention for students who are victims of forced displacement
Registro en:
instname:Politécnico Grancolombiano
reponame:Alejandría Repositorio Comunidad
Autor
Pérez Santiago, Mirian
Quintero Madariaga, Giovanny
Santiago, Keila Roselin
Institución
Resumen
El estudio investigativo titulado: prácticas pedagógicas e inclusión educativa en zona de conflicto a víctimas del desplazamiento forzoso, se constituye en un espacio de exploración pedagógica que le permite a los docentes de la región del Catatumbo reflexionar acerca de cómo está incidiendo del quehacer educativo de los procesos de inclusión de los escolares que son o han sido víctimas de las distintas formas de desplazamiento forzoso en una de las zonas más conflictivas de Colombia; y así determinar si dentro de las instituciones educativas se están llevando a cabo acciones educativas que permitan la inclusión educativa de esta población en condición de vulnerabilidad o por el contrario que se necesita hacer desde lo pedagógico para la atención integral de este segmento poblacional desde las escuelas que están inmersas en esta zona geográfica que tanto requiere de la acción directa del estado colombiano. El fenómeno del desplazamiento forzado que se ha presentado en Colombia desde hace más de 50 años es una de las situaciones a tomar en cuenta dentro del contexto de la educación formal, pues se ha convertido en una problemática amplia y de difícil solución. Cada día ingresan a las instituciones educativas niños, niñas y adolescentes que han debido abandonar sus lugares de origen para entrar en un nuevo ambiente que les es desconocido, siendo necesario que ellos mismos y las instituciones de recepción realicen adecuaciones que les aseguren la inclusión educativa que es objetivo de las políticas dedicadas asegurar el respeto y la restitución de derechos que puedan haberse afectado. Sin embargo, es necesario hacer más visible este proceso a través de la reflexión acerca de los factores que puedan estar afectando el proceso de inclusión de los niños, niñas y adolescentes en condición de desplazamiento forzoso, y de esta manera analizar las prácticas pedagógicas de los docentes para así apoyarlas y mejorarlas; para que realmente se conviertan en garantes de la calidad educativa. Esta investigación se presenta como un aporte a la comprensión de esta problemática, pues parte del reconocimiento de los factores comunes y específicos que afectan la inclusión educativa de los niños, niñas y adolescentes en condición de desplazamiento forzoso en el contexto socio-educativo del Catatumbo se debe a que a veces se desconoce las situaciones del diario vivir de los estudiantes. 1. Introducción. 1
2. Justificación. 2
3. Planteamiento del Problema. 5
4. Objetivos. 8
4.1 Objetivo general. 8
4.2 Objetivos Específicos. 8
5. Antecedentes. 9
5.1 Estudios a nivel internacional 9
5.2 Estudios a nivel nacional. 12
6. Marco Teórico. 17
6.1 Practicas pedagógicas. 17
6.1.1 Práctica pedagógica. 17
6.1.2 Praxis Pedagógica. 21
6.1.3 Relevancia de la praxis transformadora del Docente. 22
6.2 Inclusión educativa. 22
6.2.1 Cuatro elementos transformadores para una comprensión del concepto de inclusión. 24
6.2.2 Política de inclusión educativa del Ministerio de Educación Nacional y desplazamiento. 25
6.2.3 Inclusión en las Prácticas educativas. 26
6.3 Desplazamiento forzoso. 27
6.3.1 Escuela y Desplazamiento. 27
6.4 Impacto del conflicto armado y el desplazamiento en niñas y niños. 28
6.4.1 El impacto del conflicto armado y el desplazamiento en las maestras y maestros. 30
6.4.2 Impacto del conflicto armado y el desplazamiento en la comunidad educativa. 31
6.4.3 Educación y víctimas del desplazamiento forzoso. 34
6.4.4 Desplazamiento forzoso en el Catatumbo. 35
6.4.5 Desplazamiento forzado y escuela. 36
6.4.6 Sistemas de registro para población desplazada. 37
6.4.7 Marco normativo de la inclusión en Colombia. 38
7. Metodología. 42
7.1 Tipo de investigación. 42
7.2 Diseño de la investigación. 42
7.3 Categorías de estudio. 43
7.4 Población. 45
7.4.1 Criterio de selección. 45
7.5 Muestra. 45
7.6 Instrumentos de recolección de información. 46
7.6.1 Entrevista semi estructurada. 46
7.5.2 Procedimiento. 48
8. Resultados y análisis de resultados. 50
8.1 Desplazamiento forzoso. 50
8.1.1 Identificación y ubicación. 50
8.1.2 Características socioeconómicas. 51
8.1.3 Desplazamiento forzoso como transición. 55
8.1.4 Desvinculación. 59
8.1.5 Desorientación. 62
8.2 Inclusión educativa. 64
8.2.1 Reintegración. 64
8.3 Práctica pedagógica. 67
9. Conclusiones y recomendaciones. 70
Referencias. 73
Anexos. 81 The research study entitled: pedagogical practices and educational inclusion in conflict zones for victims of forced displacement, constitutes a space for pedagogical exploration that allows teachers in the Catatumbo region to reflect on how it is influencing the educational work of the processes of inclusion of schoolchildren who are or have been victims of different forms of forced displacement in one of the most conflictive areas of Colombia; and thus determine whether educational actions are being carried out within educational institutions that allow the educational inclusion of this vulnerable population or, on the contrary, what needs to be done from the pedagogical point of view for the comprehensive care of this population segment from schools that are immersed in this geographical area that requires so much direct action from the Colombian state. The phenomenon of forced displacement that has occurred in Colombia for more than 50 years is one of the situations to be taken into account within the context of formal education, as it has become a broad problem that is difficult to solve. Every day, children and adolescents enter educational institutions who have had to leave their places of origin to enter a new environment that is unknown to them, and it is necessary that they and the receiving institutions make adjustments that ensure educational inclusion that It is the objective of the dedicated policies to ensure the respect and restitution of rights that may have been affected. However, it is necessary to make this process more visible through reflection on the factors that may be affecting the process of inclusion of children and adolescents in a condition of forced displacement, and in this way analyze the pedagogical practices of the children. teachers to support and improve them; so that they truly become guarantors of educational quality. This research is presented as a contribution to the understanding of this problem, since part of the recognition of the common and specific factors that affect the educational inclusion of children and adolescents in a condition of forced displacement in the socio-educational context of Catatumbo is This is due to the fact that the daily life situations of the students are sometimes unknown.