bachelorThesis
Incidencia de los esquemas maladaptativos tempranos y estilos parentales de acompañamiento en los trastornos de la conducta alimentaria
Incidence of early maladaptive schemes and accompanying parental styles in eating behavior disorders
Registration in:
instname:Politécnico Grancolombiano
reponame:Alejandría Repositorio Comunidad
Author
Mejía Terreros, Paula
Montoya Ceballos, Albeiro
Institutions
Abstract
Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son una problemática estudiada a lo largo del tiempo por su prevalencia e incremento en el número de casos evaluados. La presente investigación tuvo como objetivo identificar la relación existente entre los esquemas maladaptativos tempranos, los estilos parentales de acompañamiento y la anorexia, bulimia y el trastorno por atracones. Se realizó un descriptivo, transversal y correlacional y se evaluaron 74 mujeres entre 18 y 40 años que asisten a centros de gimnasios en la ciudad de Medellín. Para la evaluación de las variables de interés se empleó el cuestionario de esquemas de Young (CEYS-3), el instrumento de lazos parentales (PBI) y el cuestionario de actitudes alimentarias (EAT-26). Los resultados evidencian que en la población con riesgo de padecer un TCA hay mayor prevalencia de esquemas cognitivos de fracaso y estilos parentales autoritarios. Además, entre mayor es el uso de conductas de dieta, mayor es el riesgo de padecer Bulimia y preocupación por la comida. Los resultados de este estudio facilitan la comprensión de los factores asociados al inicio de los TCA, lo cual es de relevancia para el establecimiento de futuras intervenciones terapéuticas. 1. Planteamiento del Problema. 6
2. Objetivos. 9
2.1 Objetivo general. 9
2.1.1 Objetivos específicos. 9
3. Hipótesis de Investigación. 9
4. Justificación. 10
5. Marco Teórico. 11
5.1 Anorexia Nerviosa.11
5.2 Bulimia Nerviosa.11
5.3 Factores genéticos, psiquiátricos y neurológicos asociados a los TCA.12
5.4 Estilos parentales asociados a los TCA.14
5.5 Esquemas maladaptativos tempranos. 15
5.5.1 Dimensión desconexión y rechazo.17
5.5.1.1 Abandono/inestabilidad.17
5.5.1.2 Desconfianza/Abuso.17
5.5.1.3 Privación emocional.18
5.5.1.4 Defectuosidad/Vergüenza.18
5.5.1.5 Aislamiento social.8
5.5.2 Dimensión Perjuicio en autonomía y desempeño.18
5.5.2.1 Dependencia/incompetencia.18
5.5.2.2 Vulnerabilidad al peligro-enfermedad.18
5.5.2.3 Apego confuso.18
5.5.2.4 Fracaso.18
5.5.3 Dimensión limites inadecuados.19
5.5.3.1 Grandiosidad.19
5.5.3.2 Insuficiente autocontrol.19
5.5.4 Dimensión tendencia hacia el otro.19
5.5.4.1 Subyugación.19
5.5.4.2 Autosacrificio.19
5.5.4.3 Búsqueda de aprobación/reconocimiento.20
5.5.5 Dimensión sobrevigilancia e inhibición.20
5.5.5.1 Negatividad/pesimismo.20
5.5.5.2 Inhibición emocional.20
ESQUEMAS, ESTILOS PARENTALES Y TRASTORNOS ALIMENTARIOS
5.5.5.3 Metas inalcanzables.20
5.5.5.4 Castigo.20
6. Diseño metodológico.22
6.1 Diseño del estudio.22
6.2 Participantes.22
6.3 Criterios de inclusión.22
6.4 Criterios de exclusión.22
6.5 Variables.22
6.5.1 Variables sociodemográficas.22
6.5.2 Variables independientes.22
6.5.3 Variable dependiente.22
6.6 Técnicas de recolección de información.22
6.6.1 Recolección de datos.22
6.6.2 instrumentos de recolección de información.23
6.6.2.1 CEY-S3.23
6.6.2.2 PBI-Lazos parentales.23
6.6.2.3 EAT-26.23
6.7 Procesamiento de la información.23
6.7.1 Conformación de la base de datos.23
6.7.2 Características estadísticas de las medidas.24
7. Resultados.25
8. Discusión.46
9. Conclusión.50
10. Referencias.51 Eating disorders (EDs) are a problem studied over time due to their prevalence and increase in the number of cases evaluated. This research aimed to identify the relationship between early maladaptive schemas, parental support styles and anorexia, bulimia and binge eating disorder. A descriptive, cross-sectional and correlational study was carried out and 74 women between 18 and 40 years old who attend gyms in the city of Medellín were evaluated. For the evaluation of the variables of interest, the Young Schema Questionnaire (CEYS-3), the Parental Bonds Instrument (PBI) and the Eating Attitudes Questionnaire (EAT-26) were used. The results show that in the population at risk of suffering from an eating disorder there is a higher prevalence of cognitive failure schemes and authoritarian parenting styles. In addition, the greater the use of diet behaviors, the greater the risk of Bulimia and preoccupation with food. The results of this study facilitate the understanding of the factors associated with the beginning of eating disorders, which is relevant for the establishment of future therapeutic interventions.