Inclusive education in children from 7 to 12 years of age with cognitive disabilities in educational institutions of the municipality of Piedecuesta Santander.Inclusive education in children from 7 to 12 years of age with cognitive disabilities in educational institutions of the municipality of Piedecuesta Santander.

dc.contributorGuevara Ramírez, Nicolás
dc.creatorAlzate, Diana Carolina
dc.creatorTorres Hernández, Diana Marisol
dc.creatorCalle Acosta, Mónica Tatiana
dc.creatorGonzález Caballero, Andrea Elizabeth
dc.creatorFlorez Ariza, Yadys Adriana
dc.date2021-03-11T20:05:09Z
dc.date2021-03-11T20:05:09Z
dc.date2020-12-15
dc.date.accessioned2023-08-28T19:22:15Z
dc.date.available2023-08-28T19:22:15Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10823/2211
dc.identifierinstname:Politécnico Grancolombiano
dc.identifierreponame:Alejandría Repositorio Comunidad
dc.identifierrepourl:http://alejandria.poligran.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8461673
dc.descriptionPor medio de la presente investigación se pretende indagar sobre el proceso que afrontan los niños con discapacidad cognitiva, dentro del marco de la educación inclusiva, implementada en las instituciones educativas públicas y privadas del municipio de Piedecuesta, Santander; identificando específicamente las dificultades que presentan en dicho proceso los niños con edades entre7 a 12 años, indagando sobre las posibles causas que infieren en el bajo índice de admisión, basados en las variables de investigación (discapacidad cognitiva y educación inclusiva), siguiendo los parámetros del tipo de investigación mixta -descriptiva, bajo un diseño no experimental, lo que permite evidenciar la realidad en la aplicación de la normativa colombiana vigente en base a los datos cuantitativos y cualitativos analizados en la información suministrada por los maestros y padres de familia involucrados en el proceso, lo cual nos lleva a concluir que la carencia de capacitación, recursos económicos y metodológicos entre otros, de las instituciones educativas crean una barrera en la admisión de dicha población y por tanto el bajo porcentaje de inclusión educativa que demanda una atención no solo normativa sino operativa por parte del estado.
dc.descriptionResumen. 1 Capítulo 1. Introducción. 2 Descripción del contexto general del tema. 2 Planteamiento del problema 2 Pregunta de investigación. 2 Objetivo general. 2 Objetivos específicos. 3 Justificación. 3 Capítulo 2. Marco de referencia. 4 Marco conceptual. 4 Inclusión educativa. 4 Marco teórico. 4 Discapacidad cognitiva 4 Marco Empírico. 5 Teorias. 5 Capítulo 3. Metodología. 6 Tipo y diseño de investigación. 6 Participantes. 6 Instrumentos de recolección de datos. 6 Estrategia del análisis de datos. 6 Consideraciones éticas. 6 Capítulo 4. Resultados. 7 Discusión. 7 Conclusiones. 7 Limitaciones. 7 Recomendaciones. 7 Referencias bibliográficas 8 Anexos. 9 Lista de tablas Tabla 1. Resultados cuantitativos. 3 Tabla 2. Niños con discapacidad cognitiva 4 Tabla 3. Resultados cualitativos 5 Lista de figuras Figura 1. Variables de discapacidad cognitiva. 4 Figura 2. Opiniones de los maestros frente a las reformas curriculares 4
dc.descriptionThrough this research, it is intended to investigate the process faced by children with cognitive disabilities, within the framework of inclusive education, implemented in public and private educational institutions in the municipality of Piedecuesta, Santander; specifically identifying the difficulties that children between 7 to 12 years old present in said process, inquiring about the possible causes that infer the low admission rate, based on the research variables (cognitive disability and inclusive education), following the parameters of the type of mixed-descriptive research, under a non-experimental design, which allows to demonstrate the reality in the application of current Colombian regulations based on the quantitative and qualitative data analyzed in the information provided by the teachers and parents involved in the process, which leads us to conclude that the lack of training, economic and methodological resources, among others, of educational institutions create a barrier in the admission of said population and therefore the low percentage of educational inclusion that demands attention not only normative but operational by the state.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPsicología - Virtual
dc.publisherFacultad de Sociedad, Cultura y Creatividads
dc.relationAguirre Lagares, A. E., & Arias, J. A. (2018). Significados del profesorado sobre la inclusión de niños con discapacidad cognitiva a las aulas regulares en una institución educativa del municipio de Apartadó.
dc.relationÁlvarez, C. S., Giner, P. J., & Vidal, R. G. (2017). Formación y actualización pedagógica del profesorado como facilitadores de la Educación inclusiva: una base de datos inclusiva en red. Revista de Educación Inclusiva, 6(3).
dc.relationArtiles, A., & Dyson, A. (2005). Inclusive education in the globalization age. Contextualizing inclusive education.
dc.relationBecerra (2008). Hipotiroidismo congénito y fenilcetonuria en el niño. Revista Chilena de pediatría. v.79 supl.1 Santiago nov. 2008. Tomado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0370-41062008000700015&script=sci_arttext&tlng=en
dc.relationCorporación Síndrome de Down (2018). ¿Qué es el síndrome de Down? Colombia. Recuperado:https://issuu.com/corporacionsindromededown/docs/_que_es_el_sindrome_de_down_
dc.relationDANE, marzo 2010. Dirección de casos y Demografía. cuadro 44. Condición de asistencia escolar y grupos de edades entre 5 y 20 años con discapacidad.
dc.relationDecreto 1421 DE 2017(2017). por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Sistema único de información normativa. Recuperado de: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30033428
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2019). Datos generales sobre discapacidad en Colombia. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/demografia.../discapacidad
dc.relationDíaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167.
dc.relationEcured (2015). Constructivismo (pedagogía). Revisado y recuperado de: Https://www.ecured.cu/Constructivismo_(Pedagog%C3%ada)#Or.C3.adgenes
dc.relationEleweke, C., & Rodda, M. (2002). The challenge of enhancing inclusive education in developing countries. International Journal of Inclusive Education.
dc.relationFerguson, D. (2008). International trends in inclusive education: The continuing challenge to teach each one and everyone. European Journal of special needs education.
dc.relationGuelmes E, Nieto L, (2015). Algunas reflexiones sobre el enfoque mixto de la investigación pedagógica en el contexto cubano. Universidad y Sociedad, vol.7, n.1, pp.23-29. ISSN 2218-3620.Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202015000100004
dc.relationHernández Sampieri, Roberto F.C, Carlos B.L,Pilar ( 2004) Metodología de la investigación.MCGraw-Hill Interamericana,pág 95
dc.relationHoward- Gardner (1983). Inteligencias múltiples, la teoría en la práctica. Revisado y recuperado de: https://virtual.cun.edu.co/contenidos/emprendimiento/ProyectoVida/semana3/contenido4/bibliografia/3.pdf
dc.relationIglesias (2013‐14). Retraso Mental (Discapacidad intelectual / Trastorno del desarrollo intelectual).
dc.relationLastre, K. S., Anaya, F., y Martínez, L. E. (2019). Índices de inclusión en una institución pública de Colombia. Revista ESPACIOS, 40(33).
dc.relationLindsay, G. (2007). Educational psychology and the effectiveness of inclusive education/mainstreaming. British journal of educational psychology.
dc.relationLópez, D. I., y Valenzuela B., D. E. (2015). Niños y adolescentes con necesidades educativas especiales. Rev. Med. Clin. conde, 42-51. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864015000085
dc.relationMancebo, M., Carneiro, F. & Lizbona, A. (2014). La educación: ¿Un “outsider” de la protección social? Un análisis a partir de las políticas de inclusión educativas en Uruguay (2005-2013). Psicología, Conocimiento y Sociedad, 4(2), 295-323. Recuperado de http://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/article/view/227/229
dc.relationMatas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 38-47. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1347
dc.relationMessias, V. L., Muñoz, Y., y Torres, S. (2012). Apoyando la inclusión educativa: un estudio de caso sobre el aprendizaje y convivencia en la educación infantil en Castilla-La Mancha. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 25-42
dc.relationMiles, S., & Singal, N. (2010). The Education for All and inclusive education debate: conflict, contradiction or opportunity? International journal …
dc.relationMinisterio de salud, resolución número 8430 de 1993, octubre 04, Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. file:///C:/Users/HP-14CF30/Downloads/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
dc.relationMoliner Garcia, O. (2013). Educación inclusiva.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO. (2001). La Educación inclusiva. Recuperado de www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/.../CONFINTED_48-3_Spanish.pdf
dc.relationOssa Cornejo, C., Castro Rubilar, F., Castañeda Díaz, M., & Castro Rubilar, J. (2014). Cultura y liderazgo escolar: Factores claves para el desarrollo de la inclusión educativa. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación, 1-23. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/447/44732048022.pdf
dc.relationPadilla Muñoz, A. (2011). Inclusive Education of Persons with Disabilities. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40(4), 670-699.
dc.relationPascual-Castroviejo, I. (2008). Trastornos por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Asociación Española de Pediatría y Sociedad Española de Neurología Pediátrica. Protocolos de Neurología, 12, 140-150.
dc.relationRegader, B (2016). La Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner. Revisado y recuperado de: Https://psicologiaymente.com/inteligencia/teoria-inteligencias-multiples-gardner Revista de Psicología, 127-136. Recuperado de: http://infad.eu/RevistaINFAD/2009/n1/volumen3/INFAD_010321_127-136.pdf
dc.relationReynoso (2017). ¿Qué es la discapacidad cognitiva? El universal. Tomado de:https://www.eluniversal.com.mx/nacion/sociedad/que-es-la-discapacidad-cognitiva
dc.relationRogel-Ortiz, F. J. (2005). Autism. Gaceta médica de México, 141(2), 143-148.
dc.relationRomero Bermúdez, E. (2010). Diseño de una herramienta para favorecer la adquisición del proceso lector en niños con discapacidad cognitiva leve. Revista Entérese Boletín Científico Universitario. Recuperado de: http://web.b.ebscohost.com.loginbiblio.poligran.edu.co:2048/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=4&sid=b2e33133-74b8-426d-beb0-ff3541184438%40pdc-v-sessmgr06
dc.relationSanchez. F (2015). La teoría Sociocultural de Vygotsky. Revisado y recuperado de: Https://www.lifeder.com/teoria-sociocultural-vygotsky/#:~:text=La%20teor%C3%ada%20sociocultural%20de%20Vygotsky%20es%20una%20teor%C3%ada,humano%20es%20en%20gran%20medida%20un%20proceso%20social
dc.relationSánchez-Terue, D. (2013). Inclusión como clave de una educación para todos: Revisión teórica. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 24-36. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3382/338230794003.pdf
dc.relationUNESCO. (2013). Sistema Regional de Información Educativa de los estudiantes con discapacidad SIRIED. España: Ministerio de educación, cultura y deporte. Recuperado de : http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/SIRIED-resultados-primera-fase-aplicacion.pdf
dc.relationVidea, R. d. (2016). Comprendiendo la discapacidad intelectual: datos, criterios y reflexiones. Reflexiones en psicología, 101-122. Recuperado por: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322016000100007
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.subjectTrabajo de Grado - Pregrado
dc.subjectInclusión
dc.subjectEducación Inclusiva
dc.subjectDiscapacidad Cognitiva
dc.subjectDegree Work - Undergraduate
dc.subjectInclusion
dc.subjectInclusive Education
dc.subjectCognitive Impairment
dc.titleEducación inclusiva en niños de 7 a 12 años con discapacidad cognitiva en instituciones educativas del municipio de Piedecuesta Santander.
dc.titleInclusive education in children from 7 to 12 years of age with cognitive disabilities in educational institutions of the municipality of Piedecuesta Santander.Inclusive education in children from 7 to 12 years of age with cognitive disabilities in educational institutions of the municipality of Piedecuesta Santander.
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/draft
dc.coverageBogotá
dc.coverageagosto - diciembre


Este ítem pertenece a la siguiente institución