Trabajo de grado - Pregrado
Automatización de las remachadoras de freno
Registro en:
Universidad Tecnológica de Pereira
Repositorio Institucional Universidad Tecnológica de Pereira
Autor
Velásquez Naranjo, Manolo
Romero Mosquera, Juan Esteban
Institución
Resumen
En los últimos tiempos, el país ha experimentado un notable crecimiento en el sector de las microempresas, impulsado en gran medida por la pandemia del COVID-19. Este fenómeno ha generado un aumento exponencial en la cantidad de vehículos en circulación, especialmente en sectores como la distribución de alimentos, textiles y paquetería. Como resultado, los principales distribuidores de materias primas han tenido que ampliar sus flotas de vehículos para satisfacer la creciente demanda de
estas empresas en expansión.
En el sector automotriz, asegurar un mantenimiento eficiente de los frenos es de vital importancia para garantizar la seguridad y el rendimiento de los vehículos con capacidades de carga superiores a las 2 toneladas. Dentro de este contexto, las empresas líderes en el sector automotriz a nivel departamental buscan optimizar los procesos postventa, centrándose específicamente en el mantenimiento de frenos,
una actividad crucial para el ingreso de estas entidades. Su objetivo es minimizar el tiempo de ejecución de este procedimiento, ya que los errores humanos, el posicionamiento incorrecto de las bandas y la velocidad de remachado pueden ralentizar el flujo de vehículos que ingresan al taller. Pregrado Tecnólogo(a) en Mecatrónica ÍNDICE GENERAL
CAPÍTULO 1...................................................................................................................... 5
1.1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 5
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................................... 6
1.3 OBJETIVOS............................................................................................................. 7
1.3.1 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 7
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................. 7
CAPÍTULO 2. MARCO DE REFERENCIA......................................................................... 8
2.1 MARCO HISTÓRICO............................................................................................... 8
2.2 MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL....................................................................... 9
2.3 METODOLOGÍA..................................................................................................... 16
2.3.1 ELEMENTOS PARA EL DISEÑO ELECTRONEUMÁTICO ............................. 17
2.3.2 ELEMENTOS PARA EL DESARROLLO DEL SOFTWARE............................. 18
CAPÍTULO 3. DISEÑO MECÁNICO ................................................................................ 24
3.1 MODELADO DE CADA PARTE DE LA REMACHADORA ..................................... 25
CAPÍTULO 4. DISEÑO ELECTRONEUMÁTICO ............................................................. 34
4.1 CÁLCULOS............................................................................................................ 34
4.2 ESPECIFICACIONES DE LOS COMPONENTES UTILIZADOS............................ 37
4.3 EXPLICACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO ELECTRONEUMÁTICO ....................... 42
CAPITULO 5. DESARROLLO DEL SOFTWARE............................................................. 46
5.1 SIMULACIÓN DEL SOFTWARE............................................................................ 46
5.2 CÓDIGO DE PROGRAMACIÓN ............................................................................ 49
CAPÍTULO 6. PRESUPUESTO....................................................................................... 52
CAPÍTULO 7. RESULTADOS......................................................................................... 52
7.1 RENDERIZADO FINAL SOLIDWORKS ................................................................. 52
7.2 ESTRUCTURA FINAL DEL CIRCUITO EN FLUIDSIM .......................................... 54
CAPÍTULO 8. CONCLUSIONES ..................................................................................... 55
CAPÍTULO 9. RECOMENDACIONES ............................................................................. 57
REFERENCIAS ............................................................................................................... 58
ANEXOS ......................................................................................................................... 61