Women contributions to the transformation of the sociocultural stereotypes of colombian sport
Aportes de la mujer en la transformación de los estereotipos socio-culturales del deporte colombiano
dc.creator | Lucumí Balanta, Yanet | |
dc.date | 2012-05-31 | |
dc.date.accessioned | 2023-08-28T15:13:29Z | |
dc.date.available | 2023-08-28T15:13:29Z | |
dc.identifier | https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/890 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8442870 | |
dc.description | The participation of women in sport in Colombia has been framed by different socio-cultural stereotypes, which has been transformed throughout history, incentivizing women to connect in this activity from different sport roles, such as administrative tasks, integrating scientific medical teams, and as active sportswoman, among others. Women participating in the Olympics games prove their potential, empowerment and sports memorabilia, thus contradicting the negative collective imagination to it as the weaker sex. Therefore the research question is: how does a woman contributes to Colombian sports and by means of what activity, does she add to the transformation of cultural stereotypes, due to her participation in the Olympics? The Colombian Olympic sport woman contributes due to her participation in the Olympic Games, demonstrating with positive results, that she is capable to overcome all obstacles that are interposed in her goals (Olympic dreams). Therefore, she transforms the stereotypes by pointing out, that if you are interested in sport from different roles, performing them well, achieving medals or occupying significant positions, she will become an example for other women. | en-US |
dc.description | La participación de la mujer en el deporte colombiano se ha visto enmarcada en diferentes estereotipos socio-culturales que, a lo largo de la historia, se han transformando, incentivando a la mujer para vincularse en los diversos rol del deporte, como en la administración, integrando equipos médico-científicos y como deportista, entre otros. La mujer, al participar en los Juegos Olímpicos, demuestra su potencialidad, su empoderamiento e interés deportivo, contradiciendo los imaginarios colectivos negativos que la señalaban como el sexo débil. Entonces, la pregunta de investigación es: ¿Qué aporta la mujer al deporte colombiano y cómo contribuye a la transformación de los estereotipos socio-culturales, con su participación en los Juegos Olímpicos? La mujer deportista olímpica colombiana aporta con su participación en los Juegos Olímpicos, demostrando con resultados deportivos que es capaz de sobrepasar todos los obstáculos que se le presenten, en la consecución de sus metas deportivas (sueños olímpicos) y, con ello, transforma los estereotipos creados, demostrando que sí está interesada en el deporte, ejecutándolo, a nivel deportivo, obteniendo medallas y ocupando posiciones significativas y en otras actividades de tipo administrativas, sociales y culturales, convirtiéndola en ejemplo a seguir. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | text/html | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A | es-ES |
dc.relation | https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/890/1051 | |
dc.relation | https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/890/1052 | |
dc.relation | /*ref*/CAJIAO RESTREPO, F.A. 1997. La piel del alma. Cuerpo, educación y cultura, Magisterio. Bogotá. p.363. | |
dc.relation | /*ref*/COMITÉ OLÍMPICO COLOMBIANO. 2000. 100 años de la mujer en los Juegos Olímpicos. Sydney 2000. No. 3. p.33. | |
dc.relation | /*ref*/COMITÉ OLÍMPICO ESPAÑOL. s.f. Manual técnico y colegios pdf. Campaña de difusión de los Juegos Olímpicos. Oficina de atención al deportista. (España). 3p. disponible desde internet en http://www.oad.es/oad/ gesOAD.nsf/0/C9F777F5C584F7CEC12573FA0040 09CB/$File/manual%20tecnico%20y%20colegios.pdf (con acceso 15/01/ 2012). | |
dc.relation | /*ref*/COMITÉ OLÍMPICO ESPAÑOL. s.f. Participación femenina Española en Juegos Olímpicos. Disponible desde internet en http://www.mujerydeporte.org/org/jjoo/ jjoo_verano.asp (con acceso 09/02/2012). | |
dc.relation | /*ref*/DURÁNTEZ, C. 2001. Historia y filosofía del olimpismo, Comité Olímpico Español. Academia Olímpica Española. | |
dc.relation | /*ref*/GALLO, L.; CASTRO, J.; OCHOA, V.; MONSALVE, O. 2002. Mujer y Deporte en Medellín y su Área Metropolitana. Rev. Des-Encuentros 1(5):5-13. | |
dc.relation | /*ref*/HERNÁNDEZ SAMPIERI, R.; FERNÁNDEZ COLLADO, C.; BAPTISTA LUCIO, P. 2007. Fundamentos de metodología de la investigación. McGraw-Hill (España). 60p. | |
dc.relation | /*ref*/LUCUMÍ, Y.; CASALLAS, P.; PARRA, F. 2006. Posicionamiento de la mujer colombiana de altos logros en el deporte de alto rendimiento desde 1992 hasta el año 2006. U. Santo Tomás. Coldeportes. p.8-9. | |
dc.relation | /*ref*/LUCUMÍ, Y.; JIMÉNEZ H. 2009. Factores asociados a la participación de la mujer bogotana en el Juzgamiento deportivo. U. Santo Tomás. p.37, 53. | |
dc.relation | /*ref*/LUCUMÍ, Y.; ORTÍZ, R. 2010. Comprensión de los componentes educativos en equidad de género en el ciclo básico del campo físico deportivo de la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación sede Bogotá. Magistro. U. Santo Tomás - Vicerrectoría de Universidad Abierta a Distancia. (Bogotá). | |
dc.relation | /*ref*/MARCÉN MUÑÍO, C. 2007. El Deporte un Nuevo León. Un estudio sociológico desde una perspectiva de género. Disponible desde Internet en: http://www.efdeportes. com/efd117/EldeporteenNuevoLeon.pdf. (con acceso el 02/04/2010). | |
dc.relation | /*ref*/SARMIENTO, L.; VARGAS, H. 2002. El trabajo de las mujeres en Colombia. Corporación viva la ciudadanía. (Colombia). p.101-104. | |
dc.relation | /*ref*/SILVA CAMARGO, G. 2002. Diccionario básico del Deporte y la Educación Física. Kinesis. (Colombia). 267p. | |
dc.relation | /*ref*/SUAY I LERMA, F. 2003. El síndrome de sobreentrenamiento desde la psicología del deporte. Paidotribo. (España). 16p. | |
dc.relation | /*ref*/VRIJENS, J. 2006. Entrenamiento razonado del deportista. INDE. Barcelona (España). 499p. | |
dc.relation | /*ref*/WORCHEL, S.; COOPER, J.; GOETHALS, G.R.; OLSON, J.M. 2002. Prejuicios y estereotipos, Psicología social. Thompson Learning. | |
dc.relation | /*ref*/CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTES. 2001. Las mujeres en la alta competencia deportiva. Estudios sobre ciencias del deporte. (España), 13 p. | |
dc.source | Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica; Vol. 15 (2012): Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica (Suplemento. Olimpismo); 27-35 | en-US |
dc.source | Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica; Vol. 15 (2012): Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica (Suplemento. Olimpismo); 27-35 | es-ES |
dc.source | Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica; v. 15 (2012): Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica (Suplemento. Olimpismo); 27-35 | pt-BR |
dc.source | 2619-2551 | |
dc.source | 0123-4226 | |
dc.source | 10.31910/rudca.v15.nsup.2012 | |
dc.subject | Participación | es-ES |
dc.subject | Mujer | es-ES |
dc.subject | Estereotipos | es-ES |
dc.subject | Deporte | es-ES |
dc.subject | Juegos Olímpicos | es-ES |
dc.subject | Participation | en-US |
dc.subject | Women | en-US |
dc.subject | Stereotypes | en-US |
dc.subject | Sport | en-US |
dc.subject | Olympic Games | en-US |
dc.title | Women contributions to the transformation of the sociocultural stereotypes of colombian sport | en-US |
dc.title | Aportes de la mujer en la transformación de los estereotipos socio-culturales del deporte colombiano | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |