Macroinvertebrados bentónicos y calidad del agua en un tramo del río Bogotá. Cajicá-Colombia

dc.creatorRamírez, Diego Fernando
dc.creatorTalero, Grace Margarita
dc.creatorLópez, Raúl Hernando
dc.date2013-06-30
dc.date.accessioned2023-08-28T15:13:26Z
dc.date.available2023-08-28T15:13:26Z
dc.identifierhttps://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/876
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8442858
dc.descriptionFrom February to September 2011, in shallow waters in three sections of a rural stretch of the Bogota River, located at Cajica (Cundinamarca), some soft substrate samples were taken. Given the importance of the river to the savannah of Bogota, the objective was to evaluate the water quality, based on some environmental variables, the benthic macroinvertebrates and the BMWP/col. and ASPT indexes. No significant differences were observed among the three sampling sections, but chronological variations related to the influence of rainfall, enhanced by a moderate La Niña episode were detected. Thus, precipitations and the limnological profile were associated with the abundance, biomass and taxonomic composition of the invertebrates. A sandy-loam substrate favored the density and biomass of Tubificiade (72.12%, 0.15g/m2) and Chironomidae (23.43%, 0.23g/m2), due to their adaptability to high concentration of organic matter and detritus and low O2 values. These taxa and mainly Physidae, Glossiphoniidae, and Tipulidae indicated moderate pollution in the three sections (BMWP/ Col. A= 48, B= 48, C= 43) and eutrophication, as a result of human impact (wastewater and domestic discharges, and farming activities), affecting the river and its biota.en-US
dc.descriptionEntre febrero y septiembre de 2011, se tomaron muestras de sustrato blando en aguas someras, en tres sectores de un tramo rural del río Bogotá, ubicado en el área de Cajicá (Cundinamarca). Dada la importancia del río para la Sabana de Bogotá, el objetivo fue evaluar la calidad del agua, con base en algunas variables abióticas, los macroinvertebrados bentónicos y los índices BMWP/Col. y ASPT. No se observaron diferencias importantes entre los tres sectores de muestreo, pero sí variaciones cronológicas, asociadas a la influencia de las lluvias, intensificadas por un episodio moderado de La Niña. De este modo, las precipitaciones y el perfil limnológico, se relacionaron con la abundancia y la composición taxonómica de los invertebrados. Un sustrato arenoso-limoso favoreció la abundancia de Tubificidae (72,12%) y Chironomidae (23,43%), por su adaptabilidad a cargas orgánicas y de detritus altas y concentraciones bajas de O2. Estos taxa, junto con Physidae, Glossiphoniidae y Tipulidae, principalmente, indicaron contaminación moderada en los tres sectores (BMWP/Col. A=48, B= 48, C= 43) y eutrofización, como consecuencia del impacto humano (aguas residuales y actividades agropecuarias), que afectan las aguas del río y su biota.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.formattext/html
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.Aes-ES
dc.relationhttps://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/876/1025
dc.relationhttps://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/876/1026
dc.relation/*ref*/ÁLVAREZ, A.; BERNAL, G. 2007. Estimación del campo de transporte neto de sedimentos en el fondo de bahía Colombia con base en análisis de tendencia del tamaño de grano. Escuela de Geociencias y Medio Ambiente, Universidad Nacional de Colombia (Medellín). Avances Rec. Hidr. 16:41-50.
dc.relation/*ref*/APHA, AWWA y WPCF. 2005. Standard methods for the examination of water and wastewater. American Public Health Association (APHA), American Water Works Association (AWWA) and Water Environment Federation (WEF) (Washington). 1325p.
dc.relation/*ref*/ARANGO, M.C.; ÁLVAREZ, L.F.; ARANGO, G.A.; TORRES, O.E.; MONSALVE, A. DE J. 2008. Las quebradas la Cristalina y la Risaralda, San Luis, Antioquia. Rev. EIA. 9:121-141.
dc.relation/*ref*/ARMITAGE, P.D.; MOSS, D.; WRIGHT, J.F.; FURSE, M.T. 1983. The performance of a new biological water quality score based on macroinvertebrates over a wide range of unpolluted running-water sites. Wat. Res. 17:333-347.
dc.relation/*ref*/BUSTAMANTE, C.A.; MONSALVE, E.; GARCÍA, P.L. 2008. Análisis de la calidad del agua en la cuenca media del río Quindío con base en índices físicos, químicos y biológicos. Rev. Invest. U. Quindío. 18:22-31.
dc.relation/*ref*/CAICEDO,O.;PALACIO,J.1998.Losmacroinvertebrados bentónicos y la contaminación orgánica en la quebrada la Mosca (Guarne Antioquia, Colombia). Act. Biol. 20(69):61-73.
dc.relation/*ref*/CAR-Cundinamarca. 2006. Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del río Bogotá. Resumen ejecutivo. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) (Bogotá, D. C.). 104p.
dc.relation/*ref*/CASTELLANOS, P.M.; SERRATO, C. 2008. Diversidad de macroinvertebrados acuáticos en un nacimiento de río en el páramo de Santurbán, Norte de Santander. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 32(122):79-86.
dc.relation/*ref*/GARCÍA, C.; ROMÁN, C.; VANEGAS, J.; ARCILA, D. 2007. Análisis fisicoquímico y biológico comparado en dos quebradas de alta montaña neotropical. Rev. Invest. U. Quindío. 17:57-80.
dc.relation/*ref*/GARCÍA, J.; CARMONA, J.C.; MONTOYA, Y. 2012. Caracterización de la calidad del agua de la parte alta de la microcuenca de la quebrada La Cimarronas, El Carmen de Viboral (Antioquia), utilizando macroinvertebrados acuáticos. Inv. Biodiv. y Des. 31(1):5-18.
dc.relation/*ref*/GAVIRIA, S.; HERNÁNDEZ, O.; VARGAS, O. 2004. Relación entre procesos de erosión y geoquímica de sedimentos y suelos de Checua, cuenca alta del río Bogotá. Rev. Acad. Col. Cienc. 28(109):497-508.
dc.relation/*ref*/GOITIA, E.; BUSTAMANTE, M. 2009. Patrones espaciales de los macroinvertebrados bentónicos en la región de Yungas de Cochabamba (Bolivia). Rev. Bol. Ecol. y Cos. Amb. 26:25-43.
dc.relation/*ref*/IDEAM. 2011. Boletín informativo sobre el Monitoreo del Fenómeno de "LA NIÑA", Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). 32:1- 6.
dc.relation/*ref*/JACOBSEN, D. 2003. Altitudinal changes in diversity of macroinvertebrates from small streams in the Ecuadorian Andes. Arch. Hydrobiol. 158(2):145- 167.
dc.relation/*ref*/JONES, N.E. 2011. Benthic sampling in natural and regulated rivers. Sampling methodologies for Ontario's flowing waters. Ontario Ministry of Natural Resources, Aquatic Research and Development Section, River and Stream Ecology Lab, Aquatic Research Series 2011-05, Ontario. 16p.
dc.relation/*ref*/LIÉVANO, A.; OSPINA, R. 2007. Guía ilustrada de los macroinvertebrados acuáticos del río Bahamón. Bogotá D.C. Universidad El Bosque e Instituto Alexander Von Humbolt. Bogotá, D. C. 130p.
dc.relation/*ref*/LOZANO, L.O. 2005. La bioindicación de la calidad del agua: Importancia de los macroinvertebrados en la cuenca alta del Río Juan Amarillo, Cerros Orientales de Bogotá. Umb. Cient. 7:5-11.
dc.relation/*ref*/MARÍN, N.C.; CORREDOR, N.V.; BUSTAMANTE, C.A. 2011. Aspectos ecológicos de comunidades bénticas de un sistema fluvial andino, Armenia-Quindío, Colombia. Rev. Invest. Univ. Quindío. (22):58-69.
dc.relation/*ref*/MERRIT, R.; CUMMINS, K. 1984. An introduction to the aquatic insects of North America. Kendall/Hall Publishing Company (Dubuque, Iowa). 722p.
dc.relation/*ref*/MILÁN, W.Y.; CAICEDO, V.O.; AGUIRRE N.J. 2011. Quebrada La Popala: un análisis de calidad del agua desde algunas variables fisicoquímicas. Gest. y Amb 14(1):85-94.
dc.relation/*ref*/MINAMBIENTE. 2011. Guía metodológica de trámites para el control de los vertimientos en los cuerpos de agua superficiales, al suelo asociado a un acuífero y al medio marino, en función de los trámites y procedimientos requeridos para la obtención de los permisos de vertimientos. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MINAMBIENTE). Dirección Gestión Integral del Recurso Hídrico. Bogotá, D. C. 54p.
dc.relation/*ref*/MUGNAI, R.; NESSIMIAN, J.; FERNANDEZ, D. 2010. Manual de identificacao de Macroinvertebrados aquáticos do Estado do Rio de Janeiro. Tecnical Books Ed. (Rio de Janeiro). 176p.
dc.relation/*ref*/MONTOYA, Y.M. 2008. Caracterización de la biodiversidad acuática y de la calidad de las aguas de la quebrada Los Andes, El Carmen de Viboral, Antioquia. Inv., Biodiv. Des. 27(1):85-91.
dc.relation/*ref*/MONTOYA, Y.; ACOSTA, Y.; ZULUAGA, E. 2011. Evolución de la calidad del agua en el río Negro y sus principales tributarios empleando como indicadores los índices ICA, el BMWP/COL y el ASPT. Caldasia. 33(1):193-210.
dc.relation/*ref*/OYAGUE, E. 2009. Discusión sobre el número de unidades muestrales y tamaño de unidad muestral para la estimación de valores de densidad de macroinvertebrados bentónicos en ambientes lóticos. Ecol. Apl. 8(1-2):61-70.
dc.relation/*ref*/RAMÍREZ, C.; GARCÍA, J.; RAMÍREZ, O.; BOCANEGRA, R. 2004. Caracterización de los materiales del lecho del río Cauca. Facultad de Ingeniería, Universidad del Valle. Ing. Rec. Nat. Amb. 1(1):10-17.
dc.relation/*ref*/RISS, W.; OSPINA, R.; GUTIÉRREZ, J. 2002. Establecimiento de valores de bioindicación para los macroinvertebrados acuáticos de la Sabana de Bogotá. Caldasia. 24(1):135-156.
dc.relation/*ref*/RODRÍGUEZ, J.; OSPINA, R.; GUTIÉRREZ, J.; OVALLE, H. 2007. Densidad y biomasa de macroinvertebrados acuáticos derivantes en una quebrada tropical de montaña (Bogotá, Colombia). Caldasia. 29(2):397- 412.
dc.relation/*ref*/ROLDÁN, G. 1996. Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del departamento de Antioquia. FEN Colombia. COLCIENCIAS-UDEA (Medellín). 217p.
dc.relation/*ref*/ROLDÁN, G. 2003. Bioindicación de la calidad del agua en Colombia. propuesta para el uso del método BMWP/Col. Ed. Universidad de Antioquia (Medellín). 170p.
dc.relation/*ref*/ROLDÁN, G.; RAMÍREZ, J. 2008. Fundamentos de limnología neotroropical. Ed. Universidad de Antioquia (Medellín). 440p.
dc.relation/*ref*/SÁNCHEZ, M. 2005. El índice biológico BMWP (Biological Monitoring Working Party Score), modificado y adaptado al cauce principal del río Pamplonita Norte de Santander. Bistua. (2):54-67.
dc.relation/*ref*/SIERRA, J.; JAIME, A.; MORA, A. 2002. Monitoreo de parámetros físico-químicos, en la cuenca alta del río Bogotá. Rev. Cienc. Ing. Neogran. 12:23-30.
dc.relation/*ref*/WALLEY, W. J.; HAWKES H. A. 1997. A Computer based development of the biological monitoring working party score system incorporating abundance rating, site type and indicator value. Wat. Res. 31(2):201- 210.
dc.relation/*ref*/WALTEROS, J.M.; PAIBA, J.E. 2010. Estudio preliminar de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos en la Reserva Forestal Torre Cuatro. Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. 14(1):137-149.
dc.relation/*ref*/WETZEL, R.G. 2001. Limnology. Lake and river ecosystems. Academic Press (San Diego). 1006p.
dc.sourceRevista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica; Vol. 16 No. 1 (2013): Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Enero-Junio; 205-214en-US
dc.sourceRevista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica; Vol. 16 Núm. 1 (2013): Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Enero-Junio; 205-214es-ES
dc.sourceRevista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica; v. 16 n. 1 (2013): Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Enero-Junio; 205-214pt-BR
dc.source2619-2551
dc.source0123-4226
dc.source10.31910/rudca.v16.n1.2013
dc.subjectRío Bogotáes-ES
dc.subjectBMWP/Col.es-ES
dc.subjectContaminaciónes-ES
dc.subjectSedimentoses-ES
dc.subjectBentoes-ES
dc.subjectBogotá Riveren-US
dc.subjectBMWP/Col.en-US
dc.subjectPollutionen-US
dc.subjectSedimentsen-US
dc.subjectBenthosen-US
dc.titleBenthic macroinvertebrates and water quality in a stretch of the river Bogota. Cajica-Colombiaen-US
dc.titleMacroinvertebrados bentónicos y calidad del agua en un tramo del río Bogotá. Cajicá-Colombiaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución