Análisis de intereses ambientales mediante lógica difusa en la reserva forestal regional del norte de Bogotá-Colombia

dc.creatorPosada, Adriana
dc.date2012-12-31
dc.date.accessioned2023-08-28T15:13:21Z
dc.date.available2023-08-28T15:13:21Z
dc.identifierhttps://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/845
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8442830
dc.descriptionIn Bogotá, capital of Colombia, due to its urban expansion, which does not consider the natural conditions, a regional forest reserve in the northern area of the city, limiting with other municipalities that are gradually responding to the high demand for housing, was declared. The existence of this forest reserve in the midst of pressure of housing development has created a conaflict of interest for over a decade. The conflict deepens since, on one hand, the information about the real interests of the different groups is imprecise and volatile and on the other one, actions on the use, management and land use must be defined and carried out by the responsible authorities. In order to provide data to monitor this situation, a research project was carried out, resulting in the implementation of an alternative methodology to establish the environmental concerns with respect to the reserve. Fuzzy logic is the method best suited to the analysis of environmental concerns, insofar as it allows flexibility in the measurements of responses and expands the horizon of the socio-environmental action, taking into account various working groups, in order to develop a more successful environmental management plan in areas of high complexity.en-US
dc.descriptionEn Bogotá, Distrito Capital de Colombia, a pesar de ocurrir una expansión urbana, que sin considerar las condiciones naturales, se declaró como reserva forestal regional a una zona en el norte de la ciudad, en límites con otros municipios, que están respondiendo, paulatinamente, a la alta demanda de vivienda. La existencia de esta reserva forestal, en medio de la presión de los urbanizadores, ha generado un conflicto de intereses, durante más de una década. El conflicto se profundiza, ya que, por una parte, la información sobre los intereses reales de los diferentes grupos es imprecisa y volátil y, por otra, las acciones sobre el uso, el manejo y la ocupación del suelo, se deben definir y llevar a cabo, por parte de los entes encargados. Con el fin de aportar datos para observar esta situación, se adelantó una investigación, que tuvo como resultado la aplicación de una metodología alternativa, para establecer los intereses ambientales respecto a la reserva. La lógica difusa es el método que mejor se ajusta al análisis de intereses ambientales, en tanto, permite flexibilidad en las mediciones de las respuestas y amplía el horizonte de la gestión socioambiental, considerando diversos grupos de trabajo, para poder desarrollar un plan de manejo ambiental, más acertado en zonas de alta complejidad.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.formattext/html
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.Aes-ES
dc.relationhttps://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/845/971
dc.relationhttps://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/845/972
dc.relation/*ref*/ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. 2012. Plan de desarrollo económico y social y de obras públicas para Bogotá distrito capital 2012 - 2016: Bogotá humana. Colombia. 48p.
dc.relation/*ref*/ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ. 2001. Secretaría Distrital de Ambiente. Agenda ambiental localidad 11, Suba. Colombia. 77p.
dc.relation/*ref*/ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. 2011. Plan de Gestión para el Desarrollo Rural Sostenible, del Distrito de Bogotá. 170p.
dc.relation/*ref*/ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. 2010. Diagnóstico de la región capital Bogotá-Cundinamarca. Colombia 89p.
dc.relation/*ref*/ACEVEDO, J.; CARRIZOSA, J.; CUERVO, L.M.; RODRÍGUEZ, M.; SAMPER, G.; ALDANA, E.; CORREAL, M.; JARAMILLO, R.; SALMONA, R.; VAN DER HAMMEM, T. 2000. Misión de expertos del Ministerio de Ambiente. La zona norte: riqueza ecológica y paisajística que debe ser recuperada y conservada. Mimeógrafo Univerciudad. 9p.
dc.relation/*ref*/ARDILA, G. 2009. Foro Nacional Ambiental. Reflexiones de la mesa de expertos "Bogotá-sabana ¿Gobernabilidad posible? 16p.
dc.relation/*ref*/AZNAR R., J.; ALARCÓN R., T. 2006. Etimologías grecolatinas. Pearson Education. México. 224p.
dc.relation/*ref*/AZQUETA, D. 1994. Valoración económica de la calidad ambiental. McGraw-Hill, España. 299p.
dc.relation/*ref*/CARRIZOSA, J. 2006. "Desequilibrios Territoriales y Sostenibilidad Local - Conceptos, metodologías y realidades". Colombia. Ed: Unibiblos. Colombia. 174p.
dc.relation/*ref*/CARRIZOSA, J. 2007. Mente, ambiente y paz. Rev. IDEA. 10:43-52.
dc.relation/*ref*/CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA CAR. 2011. Acuerdo #011 del Consejo Directivo, mediante el cual declara la "Reserva Forestal Regional Productora del Norte de Bogotá DC Thomas Van der Hammen".
dc.relation/*ref*/DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DNP. 2010. República de Colombia. Plan nacional de desarrollo 2010-2014, "Prosperidad para todos". Tomo I, 541p.
dc.relation/*ref*/DISTRITO BOGOTÁ. 2010. Decreto 043 de enero 29, por el cual se adopta el plan de ordenamiento zonal del norte y se dictan otras disposiciones.
dc.relation/*ref*/D'NEGRI, C.E.; DE VITO, E.L. 2006. Introducción al razonamiento aproximado: lógica difusa. Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari, - CONICET-. Universidad de Buenos Aires. Rev. Argentina Med. Resp. 4:126-136.
dc.relation/*ref*/DURÁN, M.I. (s/f). Lógica Borrosa. Disponible desde Internet en: http://www.it.uc3m.es/jvillena/irc/ (con acceso 08/05/12).
dc.relation/*ref*/DIARIO EL TIEMPO. 2012. Clasificados. Casa Editorial, Bogotá, Colombia. Rev. Metro Cuadrado 105:46.
dc.relation/*ref*/GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA. 2011. Plan de Desarrollo del Departamento de Cundinamarca 2012-2016.
dc.relation/*ref*/INSTITUTO DE ESTUDIOS URBANOS de la Universidad Nacional de Colombia y Corporación Autónoma Regional-CAR- IEU. 2011. Proyecto borde norte de Bogotá Fase II. 592 p.
dc.relation/*ref*/LOCALIDAD DE SUBA, BOGOTÁ. 2011. Diagnóstico Ambiental. 511p.
dc.relation/*ref*/LEFF, E. 2009. Racionalidad ambiental la reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI editores. Segunda edición. México. 509p.
dc.relation/*ref*/MALDONADO C., M.M. 2005. Son posibles las áreas protegidas alrededor de las grandes ciudades? En: Región, ciudad y áreas protegidas. CEREC. p.181- 221.
dc.relation/*ref*/MALDONADO C., M.M. 2009. Foro Nacional Ambiental. Reflexiones de la mesa de expertos "Bogotá-sabana ¿Gobernabilidad posible? 16p.
dc.relation/*ref*/MENDIETA L., J.C. 2005. Manual de valoración económica de bienes no mercadeables: Aplicaciones de las técnicas de valoración no mercadeables y el análisis costo beneficio y medio ambiente. Uniandes, CEDE, Colombia. 338p.
dc.relation/*ref*/MORALES L., G. 2002. Introducción a la lógica difusa. Centro de Investigación y Estudios Avanzados. México.
dc.relation/*ref*/OSTROM, E. 2011. El Gobierno de Los Bienes Comunes: La Evolución de Las Instituciones de Acción Colectiva. Fondo de Cultura Económica México. 2ª ed. 403p.
dc.relation/*ref*/PECHE G., R. 2006. Valoración cualitativa de impactos ambientales mediante lógica borrosa. Rev. Gestión y ambiente. 9(3):99-113.
dc.relation/*ref*/PÉREZ C., L. 2002. La defensa judicial de los intereses ambientales. Ediciones Lex Nova. España. 428p.
dc.relation/*ref*/POSADA L., L.G. 1997. La problemática ambiental y los diversos enfoques de la teoría económica. Rev. Ens. Econ. 7:32-52.
dc.relation/*ref*/POSADA A., A. 2009. Intereses ambientales: reflexiones sobre la aplicación de lo difuso. Rev. Ing. 8(14):11-20.
dc.relation/*ref*/PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN PGN. 2010. Circular #023 de abril 13, sobre el pronunciamiento respecto a la reserva forestal protectora del norte y el plan de ordenamiento zonal del norte.
dc.relation/*ref*/ROMERO, A. 2012. Mapa en SIG del proyecto Análisis de intereses ambientales en la RFRNB, sobre la base cartográfica del proyecto institucional U.D.C.A
dc.sourceRevista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica; Vol. 15 No. 2 (2012): Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Julio-Diciembre; 437-446en-US
dc.sourceRevista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica; Vol. 15 Núm. 2 (2012): Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Julio-Diciembre; 437-446es-ES
dc.sourceRevista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica; v. 15 n. 2 (2012): Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Julio-Diciembre; 437-446pt-BR
dc.source2619-2551
dc.source0123-4226
dc.source10.31910/rudca.v15.n2.2012
dc.subjectIntereses ambientaleses-ES
dc.subjectExpansión urbanaes-ES
dc.subjectConflicto ambientales-ES
dc.subjectEnvironmental concernsen-US
dc.subjectUrban sprawlen-US
dc.subjectEnvironmental conflicten-US
dc.titleAnalysis of environmental concerns through fuzzy logic: if regional forest reserve in the north of Bogotá-Colombiaen-US
dc.titleAnálisis de intereses ambientales mediante lógica difusa en la reserva forestal regional del norte de Bogotá-Colombiaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución