Nociones de reacción química en educación inicial mediante actividad experimental

dc.creatorLópez, Wilmer
dc.creatorEscalona, José
dc.creatorGuillén, Yelitza
dc.creatorLema, Yuly
dc.creatorPonce, Mayra
dc.date2010-06-30
dc.date.accessioned2023-08-28T15:12:58Z
dc.date.available2023-08-28T15:12:58Z
dc.identifierhttps://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/721
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8442726
dc.descriptionFocusing the research on the influence of the active methods in learning is justified due to their impact on teaching transformation. The objective of the present study was to assess the formation of chemical notions in children five and six years old, through the use of experimentation. Methodologically, a critical and interpretative paradigm was applied; therefore, the research had a qualitative style and was conducted with ten participants. Results show that in the group, the children’s attitudes change during the task-experimentation, and that they are capable of describing some phenomena which are characteristic of chemical reactions. Finally, it was concluded that experimentation not only facilitates the construction of the notion of chemical reaction but also enhances the learning process.en-US
dc.descriptionAbordar la investigación sobre la influencia de los métodos activos en el aprendizaje, se justifica por su impacto en la transformación didáctica. La presente investigación tuvo como objetivo estudiar la formación de nociones químicas en niños de cinco a seis años, usando la experimentación. Metodológicamente, se empleó un paradigma crítico e interpretativo, por tanto, el estudio fue de estilo cualitativo y realizado con diez menores participantes. Los resultados muestran que la actitud del grupo de niños cambia durante la actividad empírica y son capaces de describir algunos fenómenos propios de las reacciones químicas. Finalmente, se concluyó que la experimentación facilita la construcción de la noción de reacción química y favorece el proceso de aprendizaje.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.formattext/html
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.Aes-ES
dc.relationhttps://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/721/755
dc.relationhttps://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/721/756
dc.relation/*ref*/ARNAL, J.; DEL RINCÓN, D.; LATORRE, A. 1992. Investigación Educativa. España: Editorial Labor. 219p.
dc.relation/*ref*/BELLO, S. 2004. Ideas Previas y Cambio Conceptual. Educación Química. 15(3):210-217.
dc.relation/*ref*/BEST, J. 1981. Cómo investigar en educación. España: Editorial Morata. 178p.
dc.relation/*ref*/BISQUERA, R. 1989. Métodos de una investigación educativa. España: Ed. CEAC. 312p.
dc.relation/*ref*/BRUNER, J. 2001. El Proceso Mental en el Aprendizaje. España: Editorial Narcea, S.A. 425p.
dc.relation/*ref*/CAMPANARIO, J.; OTERO J. 2000. Más allá de las Ideas Previas como Dificultades de Aprendizaje; Las pautas del Pensamiento, las Concepciones Epistemológicas y las Estrategias Metacognitivas. Enseñanza de las Ciencia. 18(2):155-169.
dc.relation/*ref*/CARRETERO, M. 1997. Construir y Enseñar las Ciencias Experimentales. 2da Edición. Argentina: Editorial, Aique, 387p.
dc.relation/*ref*/FELIZ, T.; RICOY, M. 2003. El descubrimiento de la dimensión cualitativa de la investigación a través de un foro educativo. En: Medina, A.; Castillo, S. (Coord). Metodología para la realización de proyectos de investigación y tesis doctorales. España: Ed. Universitas, p.131-165.
dc.relation/*ref*/GARRITZ, A. 2001. Veinte años de la teoría del cambio conceptual. Educación Química. 12(3):123-126.
dc.relation/*ref*/GÓMEZ, M. 1996. Ideas y dificultades en el aprendizaje de la química. Alambique. 3(7):37-44.
dc.relation/*ref*/HARLEN, W. 1999. Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias. España, Editorial Morata S.L. 415p.
dc.relation/*ref*/HUBER, G. 2003. Introducción al análisis de datos cualitativos. En: Medina, A.; Castillo, S. (Coord). Metodología para la realización de proyectos de investigación y tesis doctorales. España: Editorial Universitas, p.91-129.
dc.relation/*ref*/MARTÍNEZ, L.; FANDIÑO, V. 2009. Implicaciones éticas que enfrenta el docente al supervisar la práctica clínica de estudiantes de enfermería Rev. U.D.C.A. Act. & Div. Cient. 12(1):33-41.
dc.relation/*ref*/MINISTERIO DE EDUCACIÓN CULTURA Y DEPORTE. 2005. Currículo de Educación Inicial. Venezuela: Imprenta Nacional. 523p.
dc.relation/*ref*/NOVAK, J. 1988. Constructivismo Humano: un consenso emergente. Enseñanza de la Ciencias. 6(3): 213-223.
dc.relation/*ref*/OSBORNE, R.; FREYBERG, P. 1998. El Aprendizaje de las Ciencias. Implicaciones de la "Ideas Previas" de los Alumnos. 3era Edición. España: Ediciones NARCEA, S.A. 301p.
dc.relation/*ref*/POZO, J.I. 2007. Cambio conceptual y representacional en el aprendizaje y la enseñanza de la ciencia. Volumen CLII colección Aprendizaje. Madrid: A. Machado Libros, S.A. 311p.
dc.relation/*ref*/SHAFFER, D. 2000. Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. México: Internacional Thomson Editores. 641p.
dc.relation/*ref*/SOSA, P. 2004. Química Aritmética. Un primer paso hacia el cambio conceptual. Educación Química. 15(3):248-255.
dc.relation/*ref*/TRINIDAD, R.; GARRITZ, A. 2003. Revisión de las concepciones alternativas de los estudiantes de Secundaría sobre la estructura de la materia. Educación Química 14(2):72-85.
dc.relation/*ref*/UNA – UPEL. 1993. Psicología del Desarrollo. Volumen 1. El Desarrollo Cognoscitivo del Niño en Edad Preescolar. Venezuela: Editorial UNA. 192p.
dc.relation/*ref*/VANCLEAVE, J. 2001. Química para Niños y Jóvenes. México: Ed. Limusa-Noriega, 201p.
dc.relation/*ref*/WIENER, J.; DULCAN, M. 2006. Tratado de Psiquiatría de la Infancia y la Adolescencia. España: Ed. Masson. 397p.
dc.sourceRevista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica; Vol. 13 No. 1 (2010): Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Enero-Junio; 157-162en-US
dc.sourceRevista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica; Vol. 13 Núm. 1 (2010): Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Enero-Junio; 157-162es-ES
dc.sourceRevista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica; v. 13 n. 1 (2010): Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Enero-Junio; 157-162pt-BR
dc.source2619-2551
dc.source0123-4226
dc.source10.31910/rudca.v13.n1.2010
dc.subjectNocioneses-ES
dc.subjectDidáctica de la químicaes-ES
dc.subjectEstrategiases-ES
dc.subjectReacción químicaes-ES
dc.subjectAprendizajees-ES
dc.subjectNotionsen-US
dc.subjectDidactics of the chemistryen-US
dc.subjectStrategiesen-US
dc.subjectChemical reactionen-US
dc.subjectLearningen-US
dc.titleChemical reaction notion in initial education using laboratory activityen-US
dc.titleNociones de reacción química en educación inicial mediante actividad experimentales-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución