Manejo de medicamentos en casa, en personas con enfermedad crónica no transmisible (ECNT) y cuidadores

dc.creatorCoral Ibarra, Rosa
dc.creatorColmenares Caro, Jeimy
dc.creatorLucía Niño, Carmen
dc.date2015-06-30
dc.date.accessioned2023-08-28T15:12:19Z
dc.date.available2023-08-28T15:12:19Z
dc.identifierhttps://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/450
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8442549
dc.descriptionNontransferable chronic diseases (NTCD) are the leading cause of morbidity worldwide; they are considered a public health problem that threatens economic and social development of many countries. Management of NTCD requires an effective therapeutic and drug regimen to control it. Safe administration of medications at home constitutes the base to prevent life quality weakening of people and hospital readmissions, both increasing costs for institutions and families. The aim of the study was to evaluate medication management at home in a group of people with NTCD and in caregivers. The study used-design was cross sectional descriptive. Data collection was performed using a sociodemographic instrument and semi-structured observation guide previously evaluated by experts and pilot test was applied. Sample for the study corresponded to 35 people, who met the inclusion criteria, from a preliminary 71 people characterized population who attended a Program to support the older person in a district of Bogotá. Data analysis was descriptive. Age of people with NTCD was 71 - 90 years, and caregivers 56 - 70 years. Women were prevalent in two groups, with low levels of education and socioeconomic level II. More used drugs were antihypertensive; people used to stored expired medicines and have difficulty for reading the label.en-US
dc.descriptionLa enfermedad crónica no trasmisible (ECNT) es la principal causa de morbilidad, a nivel mundial y es un problema de salud pública, que amenaza el desarrollo económico y social de los países. El manejo de la ECNT requiere un régimen terapéutico y farmacológico eficaz para su control. La administración segura de medicamentos en casa es fundamental para prevenir el deterioro de la calidad de vida de las personas y los reingresos hospitalarios, que aumentan los costos para las instituciones y las familias. El objetivo del estudio fue evaluar el manejo de medicamentos en casa, en un grupo de personas con ECNT y en cuidadores. Se empleó un diseño descriptivo transversal. La recolección de la información, se realizó a través de un instrumento de caracterización sociodemográfica y una guía de observación semiestructurada, previamente evaluados por expertos; se aplicó una prueba piloto. El estudio, se practicó con una muestra de 35 personas, quienes cumplieron con los criterios de inclusión, a partir de una población de 71 individuos, que asisten a un Programa de apoyo a la persona mayor, en una Localidad de Bogotá. Se efectuó un análisis descriptivo. La edad de las personas con ECNT fue de 71 a 90 años y la de los cuidadores, de 56 a 70 años. En su mayoría, los dos grupos pertenecían al género femenino, con bajo nivel de escolaridad y en estrato socioeconómico II. Los medicamentos más utilizados son antihipertensivos; las personas almacenan medicamentos vencidos y tienen dificultad para leer la etiqueta.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.formattext/html
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.Aes-ES
dc.relationhttps://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/450/378
dc.relationhttps://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/450/1239
dc.relation/*ref*/ABOU-A, S.A. 2003. Una evaluación económica de la extensión de la utilización de los medicamentos y desperdicio entre las familias en Arabia Saudita y los países del Golfo Pérsico. Pudmed. Disponible desde Internet en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/12809973 (con acceso 25/11/2013).
dc.relation/*ref*/ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. 2013. Atención Integral para Personas Mayores: Disminuyendo la Discriminación y la Segregación Socioeconómica. P.1-34. Disponible desde Internet en: http://www. integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/ proyectosbogotahumana Atención Integral para personas mayores disminuyendo la discriminación segregacion.pdf (con acceso 10/12/2013).
dc.relation/*ref*/ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, 2010. Política pública social para el envejecimiento y la vejez en el Distrito Capital 2010-2025. 158p.
dc.relation/*ref*/ALMANZA, R.; MONTES, F.; LOPERA, V.; GRAJALES, I.; HOYOS, E.; SALAS, C.; VALLEJO, I.; ARRUBLA, M.; RESTREPO, C.; GUZMAN, L. 2011. Análisis de la situación de salud de Medellín 2010. Rev. Salud Pública Medellín. (Colombia). 26(2):61-74.
dc.relation/*ref*/ARANGA, A.; LÓPEZ, S.; RAMOS, J.; GARCÍA, G.; CLOPES, A.; BONAL, J. 1999. Valoración de los conocimientos y utilización de inhaladores en pacientes hospitalizados. Rev. Farmacia Hospitalaria. (España). 23(5):307-312.
dc.relation/*ref*/ARRIAGADA, L.; JIRÓN, M.; RUÍZ, I. 2008. Uso de medicamentos en el adulto mayor. Rev. Hosp. Clín. Univ. (Chile). 19:309-317.
dc.relation/*ref*/CAMPANY, M. 2006. Conservación y administración de medicamentos. Prevención de problemas relacionados con medicamento. Rev. Ámbito Farmacéutico. (Argentina). 25(8):70-77.
dc.relation/*ref*/CASAMITJANA, N. 2012. Centro de Información del Medicamento. Colegio de Farmacéuticos de Barcelona. (España). Disponible desde Internet en: http://www.farmaceuticonline.com/ es/el-medicamento/610-conservacion-de-losmedicamentos?start=3 (con acceso 17/12/2013).
dc.relation/*ref*/CENTER FOR HOME CARE POLICY AND RESEARCH. 2002. Preventing Medication Errors in Home Care. 6p.
dc.relation/*ref*/CORREA, S. 2001. Los Medicamentos Vencidos: ¿qué necesitamos saber? Facultad de ciencias química. Disponible desde Internet en: http://cime.fcq.unc. edu.ar/vencimientosII.htm (con acceso 16/12/2013).
dc.relation/*ref*/DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN – DANE–. 2010-2014. Plan Nacional de Desarrollo. Disponible desde internet en: WWW.DNP.GOV.CO/ LINKCLICK.ASPX?FILETETICKET=U5l1XXLPFJA% 3D&TABID=1238 (con acceso 10/02/2013).
dc.relation/*ref*/GARCÍA DE ALBA, J.; CASTAÑEADA, E.; PANDO, M. 2011. Depresión en asistentes médicas: análisis de los factores de riesgo sociolaborales. Psicología y Salud. 21:73-78.
dc.relation/*ref*/GAUTÉRIO, D.; COSTA, S. 2012. Caracterización de ancianos usuarios de medicación residentes en hogar geriátrico. Rev. Da Escola de Enfermagem da USP. 46(6):1395-1400.
dc.relation/*ref*/HOSPITAL DE SUBA. Diagnóstico Local de Suba. 2012. p.1-222. Disponible desde Internet en: http://www.esesuba.gov.co/joomla/portal/images/stories/Documentos/Salud_Publica/diagnostico%20 2011%20version%204%20de%20abril%202012.pdf (con acceso 31/07/2013).
dc.relation/*ref*/KHEIR, N.; AWAISU, A.; KIDA, M.; ADAM, A. 2011. Un estudio exploratorio sobre medicamentos en los hogares de Qatar. 36:4 702-702. Disponible dese Internet en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/22279414 (con acceso 04/08/14).
dc.relation/*ref*/MARÍN, M. 2010. Los diagnósticos de enfermería s de pacientes de edad avanzada que usan múltiples fármacos. Rev. Esc. Enferm. (Brasil). 44(1):46-51.
dc.relation/*ref*/MANRIQUE, F.; FERNÁNDEZ, R. 2011. Agencia de auto cuidado y factores básicos condicionantes en adultos mayores. Avances Enferm. 29(1):30-41.
dc.relation/*ref*/MIRA, J.; NAVARRO, I. 2012. Frecuencia de errores de los pacientes con su medicación. Rev. Panam. Salud Pública. 31(2):1-14.
dc.relation/*ref*/MORA, L.; ROJAS, L.; SÁENZ, D. 1999. Análisis de la disposición y uso de medicamentos por adultos mayores a nivel domiciliar. Disponible desde Internet en: www.binasss.sa.cr/revistas/farmacos/v12n1/art3. pdf (con acceso 25/11/2013).
dc.relation/*ref*/MOLIMARD, M.; RAHERISON, C.; LIGNOT, S.; DEPONT, F.; ABOUELFATH, A.; MOORE, N. 2003. Assessment of Handling of Inhaler Devices in Real Life: An Observational Study in 3811 Patients in Primary Care. J. Aerosol Medicine. 16(3):249-254.
dc.relation/*ref*/OLIVEIRA ATUNES DE, M.; FRANCISCO STOLSES BERGAMO, P.M.; COSTA SARMENTO, K.; BARROS DE AZEVEDO, M.B. 2012. Automedicação em idosos residentes em Campinas, São Paulo, Brasil: prevalência e fatores associados. Cad. Saúde Pública 28(2):335-345.
dc.relation/*ref*/ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. 2012a. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. (EPOC). Disponible desde Internet en: http://www.who. int/mediacentre/factsheets/fs315/es/ (con acceso 20/02/2013).
dc.relation/*ref*/ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. 2012b. La depresión. Disponible desde Internet en: http:// www.who.int/mediacentre/factsheets/fs369/es/ (con acceso 22/01/2013).
dc.relation/*ref*/ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. 2012c. Diabetes. Disponible desde Internet en: http://www. who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/ (con acceso 20/02/2013).
dc.relation/*ref*/ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. 2010. Medicamentos: uso irracional de los medicamentos. Disponible dese Internet en: http://www.who.int/ mediacentre/factsheets/fs338/es/ (con acceso 01/12/2013).
dc.relation/*ref*/ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. 2013. Encuesta sobre diabetes, hipertensión y factores de riesgo de las enfermedades: Centroamérica. Disponible desde Internet en: http://www.paho. org/hq/index.php?option=com_content&view=ar ticle&id=3070&Itemid=1&lang=es (con acceso 20/02/2013).
dc.relation/*ref*/PAVÓN, J.; GONZÁLEZ, R. 2010. Museo de la Farmacia Habanera y el adulto mayor: cita con el patrimonio farmacéutico y con temas de educación para la salud. Disponible desde Internet en: http://www.bvs. sld.cu/revistas/far/vol_44_4_10/far15410.htm (con acceso 17/12/2013).
dc.relation/*ref*/PERALTA, M.; MEDINA, G. 2013. Guía de práctica clínica prescripción farmacológica en el adulto mayor. Rev. Méd. Inst. Méx. Seguro Soc. 51(2):228-239.
dc.relation/*ref*/ROBINSON, A. 1980. Prácticas de medicamentos recetados de las personas mayores. Pubmed. 3(3):131-136.
dc.relation/*ref*/ROJAS-MORA, L.; SÁENZ-CAMPOS, D. 2000. Análisis de la condición funcional de los adultos mayores para el manejo domestico de los medicamentos. Acta Méd. Costarric. 42(3):115-120.
dc.relation/*ref*/ROJAS G., M.; RUIZ A., I.; CARRASCO M., V.H.; MOLINA Y., J.C. 2008. Caracterización de pacientes y de uso de medicamentos en un grupo de adultos mayores asistentes a una actividad promocional de geriatría. Rev. Hops. Clin. Univ. (Chile). 19:318-323.
dc.relation/*ref*/SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD. 2011. Línea de acción de medicamentos seguros. Disponible desde Internet en: http://saludpublicabogota.org/ wiki/index.php?title=P%C3%A1gina_principal (con acceso 06/01/2013).
dc.relation/*ref*/SOUZAI, C; ZANETTILL, M. 2009. Insulina: Un enfoque fundamental en la educación de la diabetes. Rev. Latino-am Enfermagem. 22(4):385-391.
dc.relation/*ref*/TEIXEIRA DE SOUZA, C.R; ZANETTILL, M.L.; RIBEIRO PRADO, K. 2001. Reutilización de jeringas desechables: frecuencia y costos para la administración de insulina en el hogar. Rev. LatinoAm. Enfermagem. 9(5):47-54.
dc.relation/*ref*/THOMPSON, H.; STEWART, K. 2001. Prácticas de uso de medicamentos recetados de las personas mayores no institucionalizadas. Disponible desde Internet en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed /term=Prescription+medication+use+practices+amon g+noninstitutionalised+older+persons (con acceso 26/11/13).
dc.relation/*ref*/VARGAS, C.; SÁENZ, D. 2013 Análisis de utilización de medicamentos en personas adultas mayores. Acta Méd. Costarric. 55(4):1-11.
dc.relation/*ref*/VILLARDÓN, P.; MARTÍN J.; BERNA, E. 2011. Factores asociados a la polifarmacia en población anciana no institucionalizada. Análisis de la sub-muestra de la Encuesta Nacional de Salud 2006 para personas mayores de Castilla y León. (España). Rev. Española Geriatría Gerontología. 46(06):303-306.
dc.relation/*ref*/ZÁRATE, R. 2004. La gestión del cuidado de enfermería. Granada, primavera verano. Índex de Enfermería 44- 45:42-46.
dc.relation/*ref*/ZAVALA, M.; VIDAL, D.; CASTRO, M.; QUIROGA, P.; KLASSEN, G. 2006. Funcionamiento social del adulto mayor social. Rev. Ciencia y Enfermería. 12(2):53-62.
dc.sourceRevista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica; Vol. 18 No. 1 (2015): Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Enero-Junio; 21-28en-US
dc.sourceRevista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica; Vol. 18 Núm. 1 (2015): Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Enero-Junio; 21-28es-ES
dc.sourceRevista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica; v. 18 n. 1 (2015): Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Enero-Junio; 21-28pt-BR
dc.source2619-2551
dc.source0123-4226
dc.source10.31910/rudca.v18.n1.2015
dc.subjectMedicamentoses-ES
dc.subjectHogares-ES
dc.subjectAdultos mayoreses-ES
dc.subjectCuidadoreses-ES
dc.subjectDrugsen-US
dc.subjectHealthen-US
dc.subjectSenioren-US
dc.subjectCaregiversen-US
dc.titleHome care medication in people with nontransferable chronic disease (NTCD) and caregiversen-US
dc.titleManejo de medicamentos en casa, en personas con enfermedad crónica no transmisible (ECNT) y cuidadoreses-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución