Industria de bioinsumos de uso agrícola en Colombia

dc.creatorZambrano Moreno, Diana Corina
dc.creatorRamón Rodríguez, Luisa Fernanda
dc.creatorStrahlen Pérez, Mario Van
dc.creatorBonilla Buitrago, Ruth Rebeca
dc.date2015-06-30
dc.date.accessioned2023-08-28T15:12:18Z
dc.date.available2023-08-28T15:12:18Z
dc.identifierhttps://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/445
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8442544
dc.descriptionBio-products are primarily produced by using plant growthpromoting bacteria. This group of microorganisms is composed of different genera with the capability to stimulate plant growth increasing their productivity and promoting bio-control. The use of such microorganisms in Colombian agriculture has been highlighted to generate significant changes in production systems. The industry of bio-products was characterized using three parameters: i. records of bioproducts at the Colombian Agricultural Institute -ICA, ii. the patents recorded at the Superintendence of Industry and Commerce -SIC and iii. the Accession request to the genetic resources tool at the Ministry of Environment, Housing and Territorial Development - MADS, within 2004-2011. One hundred eleven records of bio inoculants were found in Colombia, destined mainly to ornamental crops (24.7%), vegetables (16.3%), and cereals (13.2%). At patent level thirteen ones were identified, nine found in the International Patent Classification IPC - recognized by the Organization for Economic Cooperation and Development - OECD. The access to the database of MADS genetic resource allowed to identify 16 applications. Only one microorganism Bacillus thuringiensis was registered at all the assessed institutions. It was concluded that the development of bio-products in Colombia is only emerging in the encouragement research of the use of the microbial biodiversity, as well as the processes regarding patent register of production processes.en-US
dc.descriptionLos bioinoculantes son producidos principalmente a partir de bacterias promotoras de crecimiento vegetal. Estos microorganismos agrupan diferentes géneros, con capacidad de estimular e incrementar el crecimiento, la productividad vegetal y controlar otros organismos. El uso de este tipo de microorganismos, en la agricultura colombiana, tiene potencial para generar transformaciones importantes en los sistemas productivos. En este trabajo, la industria de bioinsumos en Colombia fue caracterizada a partir de tres parámetros i. el análisis de los registros ante el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA, ii. las patentes solicitadas ante la Superintendencia de Industria y Comercio - SIC y, iii. la solicitud de acceso a recurso genético, desde el 2004 hasta el año 2011ante el Ministerio de Ambiente y desarrollo sostenible -MADS. En Colombia, se encontraron 111 registros de bioinsumos, destinados, principalmente, a cultivos ornamentales 24,7%, hortalizas 16,3% y cereales 13,2%. A nivel de patentes, se identificaron 13, de las cuales, 9 se encuentran dentro de la Clasificación Internacional de Patentes - IPC - reconocidas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos -OCDE- . La base de datos de acceso a recurso genético del MADS permitió identificar 16 solicitudes. Sólo un microorganismo (Bacillus thuringiensis) tuvo registro en las tres instituciones. El estudio permitió concluir que el desarrollo de bioinsumos en Colombia es incipiente, en el ejercicio de estimular investigación para el uso de la biodiversidad microbiana, así como los procesos de registro de patentes, alrededor de los procesos de producción.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.formattext/html
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.Aes-ES
dc.relationhttps://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/445/373
dc.relationhttps://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/445/1250
dc.relation/*ref*/ALBORNOZ, M.; VISMARA, F.; LUCHILO, L. 2007. Catálogo de Patentes sobre Biotecnología en el MERCOSUR. BIOTECSUR. 59p.
dc.relation/*ref*/ARÉVALO, E. 2009. Más arroz a menos costo con la aplicación de biofertilizantes y materia orgánica. Rev. Arroz. 57(476):26-28.
dc.relation/*ref*/ASOCOLFLORES. 2004. Utilización de bioinsumos en Colombia: Estudio de Caso en flores de Corte. 60p.
dc.relation/*ref*/BAQUERO, I.; TOBAR, M.; CAMPOS, S.; SUÁREZ, E.; ROSILLO, A.; SÁNCHEZ, J.; LANDÍNEZ, L. 2007. Informe de vigilancia tecnológica. Bioinsumos. Programa Nacional de Biotecnología y Programa Nacional de Ciencias Agropecuarias. Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación. Bogotá, Colombia. 145p.
dc.relation/*ref*/BHATTACHARYYA, P.; JHA, D. 2012. Plant growth-promoting rhizobacteria (PGPR) emergence in agricultura. World. J. Microb. Biot. 28:1327-1350.
dc.relation/*ref*/BISAND, R.; CAMPI, M.; CESA, V. 2009. Biotecnología y desarrollo. Comisión Económica para América Latina y el Caribe–CEPAL. Naciones Unidas. Santiago de Chile. 107p.
dc.relation/*ref*/CABRERA, M.; LÓPEZ, C. 2008. Enfrentando los problemas de acceso: protegiendo las fuentes, mientras que se brinda certeza a los usuarios. UICN. Gland, Suiza. 81p.
dc.relation/*ref*/CHENG, X.; LIU, C.; YAO, JW. 2010. The Current Status, Development Trend and Strategy of the Bio-pesticide Industry in China. Hubei. Agric. Sci. 49:22287- 2290.
dc.relation/*ref*/CONPES 3577 - CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL. 2009. Política nacional para la racionalización del componente de costos de producción asociado a los fertilizantes en el sector agropecuario. Bogotá, Colombia.33p. Disponible desde Internet en: http://www.ica.gov. co/getattachment/b527d0c9-e862-4c26-8347- e5076fd9b1a9/2009CP3577.aspx (con acceso 18/08/2014).
dc.relation/*ref*/CORTÉS, D.; VARGAS, J. 2012. Inequidad regional en Colombia. Serie de Documentos de trabajo No. 127. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia. 82p.
dc.relation/*ref*/DECRETO 309. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. 2000. Por el cual se reglamenta la investigación científica sobre diversidad biológica. Colombia. 10p.
dc.relation/*ref*/DECRETO 302. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. 2003. Por el cual se modifica el parágrafo 1º del artículo segundo del Decreto 309 de 2000, el cual reglamenta la investigación científica sobre diversidad biológica. Colombia. 2p.
dc.relation/*ref*/DECRETO 1376. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. 2013. Por el cual se reglamenta el permiso de recolección de especímenes silvestres de la diversidad biológica con fines de investigación científica no comercial. Colombia. 12p.
dc.relation/*ref*/DÍAZ, M.; GUZMÁN, M.; OREA, U. 2007. Estudio patentométrico de un proyecto de investigación. Ciencias de la Información. Instituto de Información Científica y Tecnológica Cuba Red de Revistas Científicas de América Latina, El Caribe, España y Portugal. 38(1- 2):57-66.
dc.relation/*ref*/DOOD, I.; RUIZ-LOZANO, J. 2012. Microbial enhancement of crop resource use efficiency. Curr. Opin. Biotech. 23:236-242.
dc.relation/*ref*/GARCÍA-OLIVARES, J.G.; MENDOZA-HERRERA, A.; MAYEK-PEREZ, N. 2012. Efecto de Azospirillum brasilense en el rendimiento del maíz en el norte de Tamaulipas, México. Universidad y Ciencia. 28(1):79-84.
dc.relation/*ref*/GÓNGORA, C.; MARÍN, P.; BENAVIDES, M. 2009. Claves para el éxito del hongo Beauveria bassiana como controlador biológico de la broca del café. Avances Técnicos Cenicafé No. 384. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Chinchiná, Caldas. Colombia. 8p.
dc.relation/*ref*/HODSON DE JARAMILLO, E.; DÍAZ-ARIZA, L. 2013. Uso de bioinoculantes en la agricultura: Alternativa de manejo sostenible. En: Hodson de Jaramillo, E., Zamudio, T. Biotecnologías e Innovación: el compromiso social de la ciencia. Ed. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. 327p.
dc.relation/*ref*/JIA, Y.; ZHAO, C.; WANG, Q.; SHU, C.; FENG, X.; SONG, F.; ZHANG, J. 2014. A genetically modified broad-spectrum strain of Bacillus thuringiensis toxic against Holotrichia parallela, Anomala corpulenta and Holotrichia oblita. World. J. Microbiol. Biotechnol. 30:595-603.
dc.relation/*ref*/LENG, P.; ZHANG, Z.; PAN, G.; ZHAO, M. 2011. Applications and development trends in biopesticides. Afr. J. Biotechnol. 10(86):19864-19873.
dc.relation/*ref*/MONTOYA, D. 2010. Avances en biotecnología: Panorama y perspectivas. En: Sánchez, G. Uribe, M. 2013. El desafío de generar tecnología en el siglo XXI. La propiedad intelectual en el devenir histórico de Colombia. Cátedra Manuel Ancízar. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. p.181-201.
dc.relation/*ref*/NAKKEERAN, S.; FERNANDO, W.; SIDDIQUI, Z. 2006. Plant growth promoting rhizobacteria formulations and its scope in commercialization for the management of pests and diseases. In: Siddiqui, Z (Ed). 2011. PGPR: biocontrol and biofertilization. Springer, Dordrecht. p.257-296.
dc.relation/*ref*/NEMOGÁ, G. 2009. Acceso a recursos Genéticos y su relación con Derechos de Propiedad Intelectual. En: Chaparro, A. 2009. Propiedad Intelectual en la era de los cultivos transgénicos. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. p.35-56. NEMOGÁ, G. 2010. Biotecnología y el acceso a recursos genéticos. En: Sánchez, G., Uribe, M. (eds.). El desafío de generar tecnología en el siglo XXI. La propiedad intelectual en el devenir histórico de Colombia. Cátedra Manuel Ancízar. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. p.181-201.
dc.relation/*ref*/NEMOGÁ, G.; ROJAS, D.; LIZARAZO, O. 2014. Investigación de la biodiversidad en países megadiversos: estrategias para alianzas científicas y técnicas. En: Ríos, M; y Mora, A, (eds), Acceso a recursos genéticos en América Latina y el Caribe: investigación, comercialización y cosmovisión indígena. UICNPNUMA/GEF-ABS-LAC. Quito, Ecuador. p.13-42.
dc.relation/*ref*/KADIAN, N.; YADAV, K.; AGGARWAL, A. 2013. Significance of bioinoculants in promoting growth, nutrient uptake and yield of Cyamopsis tetragonoloba (L.) “Taub.’’. Eur. J. Soil. Biol. 58:66-72.
dc.relation/*ref*/PENNA, C.; MASSA, R.; OLIVIERI, F.; GUTKIND, G.; CASSÁN, F. 2011. A simple method to evaluate the number of bradyrhizobia on soybean seeds and its implication on inoculant quality control. AMB Express. 19(1):21.
dc.relation/*ref*/RESOLUCIÓN ICA 698. 2011. Por medio de la cual se establecen los requisitos para el registro de departamentos técnicos de ensayos de eficacia, productores e importadores de bioinsumos de uso agrícola y se dictan otras disposiciones. 42p.
dc.relation/*ref*/RESOLUCIÓN MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE 068. 2002. Por la cual se establece el procedimiento para los permisos de estudio con fines de investigación científica en diversidad biológica y se adoptan otras determinaciones. Colombia. 8p.
dc.relation/*ref*/RODRÍGUEZ, R. 2003. Estudios de mercados de la Biodiversidad. Informe final presentado al Instituto Alexander von Humboldt. Abril. Bogotá, Colombia. 114p.
dc.relation/*ref*/RUÍZ, M. 2010. Una lectura crítica de la Decisión 391 de la Comunidad Andina y su puesta en práctica en relación con el Tratado Internacional. Recursos Naturales y Ambiente. 53:136-147.
dc.relation/*ref*/SECRETARIA DEL CONVENIO DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA. 2011. Protocolo de Nagoya sobre acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización al Convenio sobre la diversidad biológica. Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Montreal, Canadá. 16p.
dc.relation/*ref*/SHIRI-JANAGARD, M.; RAEI, Y.; GASEMI-GOLEZANI, K.; ALIASGARZARD, N. 2012. Influence of Bradyrhizobium japonicum and phosphate solubilizing bacteria on soybean yield at different levels of nitrogen and phosphorus. Intl. J. Agron. Plant. Prod. 3(11):544- 549.
dc.relation/*ref*/TORO, C. 2010. Tratados internacionales y biodiversidad. En: Sánchez, G., Uribe, M. 2013. El desafío de generar tecnología en el siglo XXI. La propiedad intelectual en el devenir histórico de Colombia. Cátedra Manuel Ancízar. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. p.181-201.
dc.sourceRevista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica; Vol. 18 No. 1 (2015): Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Enero-Junio; 59-67en-US
dc.sourceRevista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica; Vol. 18 Núm. 1 (2015): Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Enero-Junio; 59-67es-ES
dc.sourceRevista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica; v. 18 n. 1 (2015): Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Enero-Junio; 59-67pt-BR
dc.source2619-2551
dc.source0123-4226
dc.source10.31910/rudca.v18.n1.2015
dc.subjectBio-inoculanteses-ES
dc.subjectbacterias promotoras de crecimiento vegetal (PGPR)es-ES
dc.subjectagricultura ecológicaes-ES
dc.subjectdesarrollo sosteniblees-ES
dc.subjectBio-inoculantsen-US
dc.subjectplant growth promoting bacteria (PGPB)en-US
dc.subjectorganic farmingen-US
dc.subjectsustainable developmenten-US
dc.titleBioinoculants industry for agricultural use in Colombiaen-US
dc.titleIndustria de bioinsumos de uso agrícola en Colombiaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución