Trabajo de grado - Maestr?a
Patrones ecol?gicos de un relicto de bosque seco tropical ribere?o, en el de la Universidad del Tolima Armero Guayabal Colombia.
Registro en:
T 0938 026
CD 3472
Autor
Lozano Botache, Luis Alfredo
Institución
Resumen
124 P?ginas Con el presente trabajo se quiso determinar si existen algunas pautas reiterativas
(patrones) entre variables ambientales y la cobertura arb?rea mayor igual a 5
cent?metros de di?metro normal, que puedan ser identificadas y modeladas, y que
eventualmente puedan ser utilizadas para futuros planes de restauraci?n ecol?gica
en el bosque seco tropical.
El ?rea seleccionada correspondi? a un bosque ribere?o de 90,42 hect?reas en el
norte del Tolima, ubicado entre los 432 y 520 metros de altitud y entre las
coordenadas 74o55`23.6? ? 74o55`48.8? grados W y 5o00`34.9? ? 5o00`09.1? N, en
terrenos del Centro Universitario Regional del Norte, de la Universidad del Tolima.
El bosque bordea la quebrada ?La Zorra?, que es afluente del r?o Sabandija, en la
cuenca del r?o Magdalena. Para la toma de los datos se materializaron cuatro
parcelas perpendiculares al curso de la quebrada, de veinte metros de ancho cada
una, por una longitud variable que comenzaba a medirse desde el borde de la
quebrada, y llegaba hasta donde se encontraba con la cobertura de pastura. Las
variables consideradas en la cobertura arb?rea fueron el di?metro normal, la altura
total y de reiteraci?n; la cobertura; algunos ?ndices de diversidad, de riqueza y
dominancia, a partir de la composici?n flor?stica; y en las variables ambientales la
temperatura ambiental y del suelo, la humedad relativa ambiental y la luminosidad.
El an?lisis se fundament? en los resultados obtenidos por m?todos multivariados
de Cluster tanto para subparcelas como para las principales.
Este trabajo encontr? que la cobertura boscosa del relicto esta constituida por un
continuo de ?rboles que alcanzan los 24 metros altura, y que impiden la entrada
de la luz del sol sobre el suelo de la cobertura, manteniendo unas altas y
homog?neas condiciones de humedad y temperatura ambiental bajo el dosel.
Estas condiciones de microclima favorecen la fase org?nica y propician el
desarrollo de las plantas, que solo as? pueden comenzar a remontar los procesos
de sabanizaci?n o desertificaci?n, especialmente con especies como Myrcia
acuminata, Lonchocarpus sericeus, Myrcia ovalifolia y Simira cordifolia. En los
estadios de cobertura recuperada o con indicios de conservaci?n, son importantes
las especies Cordia alliodora, Ormosia macrhophila, Nectandra reticulata y
Erythroxylum sp.
Tambi?n se encontr? una alta diversidad alfa y que el relicto es homog?neo por
las condiciones ambientales y no tanto por la composici?n flor?stica, porque ?sta
est? distribuida de acuerdo con los grados de afectaci?n antr?pica, y es posible
que esta afectaci?n pueda estar incidiendo en la predominancia de la distribuci?n
espacial aleatoria de las especies. INTRODUCCI?N
1
1. MARCO REFERENCIAL
3
2. ?REA DE ESTUDIO
7
2.1 LOCALIZACI?N Y ACCESO
7
2.2 GEOLOG?A
10
2.3 GEOMORFOLOG?A
10
2.4 SUELOS
11
2.5 CLIMA
12
2.6 VEGETACI?N
12
3. METODOLOG?A
14
3.1 TRABAJO DE CAMPO
14
3.2 PROCESO DE LOS DATOS
16
P?g.
4. RESULTADOS Y DISCUSI?N
17
4.1 UBICACI?N GEOGR?FICA DE LAS PARCELAS
17
4.2 VARIABLES AMBIENTALES
18
4.3 MICROCLIMA
18
4.4 COMPOSICI?N FLOR?STICA
20
4.5 EVALUACI?N DE DIVERSIDAD
23
4.5.1 Alfa Diversidad
25
4.5.2 Distribuci?n espacial de las especies
31
4.5.3 Beta diversidad
32
4.5.5 ?ndice de valor de importancia
34
4.5.6 ?ndice de valor de importancia entre subparcelas
38
4.6 ESTRUCTURA DE LA VEGETACI?N
40
4.7 AN?LISIS MULTIVARIADO DEL GRUPO DE PARCELAS
52
5. CONCLUSIONES
54
P?g.
6. RECOMENDACIONES
56
BIBLIOGRAF?A
57
BIBLIOGRAF?A COMPLEMENTARIA
62
ANEXOS
64