dc.contributorHensel Riveros, Franz Dieter
dc.creatorJiménez Peña, Juan Andrés
dc.date.accessioned2023-08-14T19:37:57Z
dc.date.accessioned2023-08-25T16:26:07Z
dc.date.available2023-08-14T19:37:57Z
dc.date.available2023-08-25T16:26:07Z
dc.date.created2023-08-14T19:37:57Z
dc.identifierhttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/40677
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8437520
dc.description.abstractThis monograph seeks to analyze State-Church relations in Colombia during the 1870s in light of selected passages from the priestly life of Vicente Arbeláez, the archbishop of Bogotá between 1868 and 1884. From these passages, the monograph attempts to explore the complexity of the relationship between the two powers during the radical period in the country. This period was marked by confrontations and rapprochements in the context of the reforms undertaken by the civil authority, which affected and reformulated the role of the Catholic Church in society. Specifically, the monograph focuses on the educational reform of 1870, which transferred the organization, direction, and inspection of primary education in the country from the Church to the Federal Government. Previously, this responsibility had rested with the Church. A public debate arose around education, centering on the moral formation of citizens and the future of the country. Arbeláez played a key role in this debate as the head of the Church in the Republic during his tenure as the Archbishop of Bogotá. From this position, he sought to negotiate more favorable conditions for his institution with the State. However, the disputes that emerged divided a population torn between those who considered Catholicism as the cornerstone of the country, and those who - without renouncing their faith - aimed to construct a national identity not necessarily tied to religion. These groups found expression and organization in spaces such as the press and Catholic associations, venues where a variety of actors expressed their opinions regarding the changing context. This context marked a rupture in ecclesiastical discipline and raised questions about the Catholic character of the Republic. The thesis suggests the need to explore the different identities that existed around faith and political ideologies in a period when the separation between State and Church decreed by the Constitution of Rionegro was not absolute. The case of Vicente Arbeláez is illustrative of how various individuals attempted to reconcile ecclesiastical power with civil power, despite the existing disagreements between these two authorities. Both were vying to define and defend their positions in society, resulting in the Church's gradual relegation to a more private sphere, moving away from the public education system.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisherEscuela de Ciencias Humanas
dc.publisherHistoria
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rightsRestringido (Temporalmente bloqueado)
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsAttribution-NonCommercial 4.0 International
dc.sourceJosé Restrepo Posada. Arquidiócesis de Bogotá: datos biográficos de sus prelados. Bogotá: Editorial Lumen Christi, 1966.
dc.sourceSol Serrano. ¿Qué hacer con Dios en la República? Política y secularización en Chile (1845-1885). Santiago: Fondo de Cultura Económica, 2008.
dc.sourceGabriel Cid. “Republicanizar la religión: el clero en el debate político de la independencia chilena, 1808-1814”. Anuario de historia de la Iglesia, n° 27 (2018).
dc.sourceAna María Stuven. “La Iglesia católica chilena en el siglo XIX. Encuentros y desencuentros con la modernidad filosófica”. Teología y Vida, n° 56 (2015): 187-217.
dc.sourceJosé David Cortés Guerrero. “Desafuero eclesiástico, desamortización y tolerancia de cultos: una aproximación comparativa a las reformas liberales mexicana y colombiana de mediados del siglo XIX”. Fronteras de la historia, no. 9 (2004).
dc.sourceElisa Cárdenas. “Hacia una historia comparada de la secularización en América Latina”. En Ensayos sobre la nueva historia política de América Latina: siglo XIX. México: El Colegio de México, 2007.
dc.sourcePablo Mijangos. "Introduction". In The Lawyer of the Church: Bishop Clemente de Jesús Munguía and the Clerical Response to the Mexican Political Reforma. Lincoln: University of Nebraska Press, 2015.
dc.sourceAndrés Jiménez Ángel. “Intelectuales, política y religión en Colombia en el siglo XIX: José Manuel Groot y los intelectuales católicos”. Historia y sociedad, n° 31 (2016).
dc.sourceJosé David Cortés Guerrero. “Balance historiográfico sobre las relaciones Estado-Iglesia en Colombia desde la Independencia hasta finales del siglo XIX”. Historia y Sociedad, n° 8 (2010).
dc.sourceFranz Hensel Riveros. “Devociones republicanas: los avatares de la comunidad política a principios del siglo XIX”. Revista de Estudios Sociales, n° 38 (2011): 13-29.
dc.sourceRicardo Zuluaga Gil. Arzobispo Vicente Arbeláez. Un conciliador en tiempos de intransigencia. Colombia: Centro de Historia del Municipio de San Vicente Ferrer, 2022.
dc.sourceHelwar Hernando Figueroa. “El campo religioso en Colombia. Una experiencia investigativa e interdisciplinar desde la historia”. En Los historiadores colombianos y su oficio. Reflexiones desde el taller de la historia, editado por José David Cortés Guerrero, Helwar Hernado Figueroa y Jorge Enrique Salcedo. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2017.
dc.sourceJosé David Cortés Guerrero. “Estado-Iglesia en Colombia en el siglo XIX”. En La república, 1819-1880, editado por Pablo Rodríguez Jiménez, 111-120. Bogotá, Colombia: Ediciones Universidad del Rosario, 2019.
dc.sourceJosé David Cortés Guerrero. “Las discusiones sobre el patronato en Colombia en el siglo XIX”. Historia Crítica, n° 52 (2014).
dc.sourceFrancisco Javier Ramón Solans. Más allá de los Andes. Los orígenes ultramontanos de una Iglesia latinoaméricana (1851-1910). España: Universidad del País Vasco, 2020.
dc.sourceJean-Pierre Bastian, coord. La modernidad religiosa: Europa latina y América Latina en perspectiva comparada. México: Fondo de cultura económica, 2004.
dc.sourceFernanda Muñoz. “Alcances y límites de la institucionalización del proyecto educativo radical en el Estado Soberano del Cauca, 1870-1885”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, no. 40 (2013): 115-143.
dc.sourceLuz Marina Hurtado y María Victoria Dotor. “La iglesia boyacense en la década de 1870”. Revista Historia y Espacio, no. 10 (2014): 57-85.
dc.sourceGilberto Loaiza Cano. “Introducción”. En Sociabilidad, religión y política en la definición de la nación: Colombia, 1820-1886. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2011.
dc.sourceWilliam Elvis Plata. “Del catolicismo ilustrado al catolicismo tradicionalista”. En Historia del cristianismo en Colombia. Corrientes y diversidad, coordinado por Ana María Bidegain. Bogotá: Taurus, 2004.
dc.sourceConstanza Castro. “‘The Spirit of Speculation’. The Urbanization of the Fiscal Crisis”. In “As a Citizen of this City”. The Urban Reform of Radical Liberalism Bogotá 1848 – 1880. PhD. Dissertation, Columbia University, 2015.
dc.sourceGabriel Cid. “Republicanizar la religión: el clero en el debate político de la independencia chilena, 1808-1814”. Anuario de historia de la Iglesia, n° 27 (2018)
dc.sourceElisa Cárdenas. Roma: El descubrimiento de América. México: Fondo de Cultura Económica, 2018.
dc.sourceMario Germán Romero. “El arzobispo Arbeláez y el II Concilio Provincial”. Boletín de historia y antigüedades 43, n°495-496 (Ene-feb 1956).
dc.sourceJhon Jairo Marín. “La convocatoria del primer Concilio Neogranadino (1868): un esfuerzo de la jerarquía católica para restablecer la disciplina eclesiástica”. Historia Crítica, no. 36 (2008).
dc.sourceElisa Luque Alcalde. “Libertad eclesial y separación Iglesia Estado en Colombia. Opción del Delegado Apostólico Monseñor Mieczyslaw Ledochowski”. Boletín de Historia y Antigüedades, no. 828 (2005).
dc.sourceLeonardo Tovar. “La enseñanza religiosa y poder clerical. Estados Unidos de Colombia, 1863-1886”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 44, no. 2 (2017).
dc.sourceGabriel Mejía. “La reforma educativa de 1870: transformación pedagógica y apropiación del método pestalozziano en los Estados Unidos de Colombia (1868-1879)”. En Colombia Conectada. El ‘Tíbet de Sudamérica’ en perspectiva global, siglos XIX y XX, editado por Laura Buenaventura, Andrés Jiménez y Sven Schuster. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2023.
dc.sourceJane Meyer Loy. “Primary education during the Colombian Federation: the School Reform of 1870”. The Hispanic American Historical Review 51, no. 2 (1971).
dc.sourceGustavo Arce. De espaldas a Cristo. Una historia del anticlericalismo en Colombia, 1849-1948. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2018.
dc.sourceOlga Zuluaga. “Entre Lancaster y Pestalozzi: Los manuales para la formación de maestros en Colombia, 1822-1868.”. Revista Educación y Pedagogía XIII, n° 29-30 (2001).
dc.sourceSindy Paola Veloza. “Hacer caridad para el alma, organizarse para defender la fe. Las asociaciones católicas bogotanas (1863-1885)”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, n° 19 (2014).
dc.sourceRafael Ávila Penagos. “La guerra de las escuelas. Una lectura de la confrontación entre dos Teologías de la República”. Revista Colombiana de Educación, n° 50 (2006), 178-195.
dc.sourceGilberto Restrepo. “Reformas liberales y reacción ultramontana. Un panorama por Suramérica y una aproximación a la Diócesis de Popayán durante el obispado de Carlos Bermúdez 1868-1886”. Tesis de Maestría en Historia, Universidad del Valle, 2018.
dc.sourceVíctor Guerrero Apráez. “Hacia una aproximación comparativa de las Guerras Civiles de 1876-77 y los Mil Días”. Papel Político 18, no. 2 (2013).
dc.sourceMaría Teresa Ramírez e Irene Salazar. “Surgimiento de la educación en la República de Colombia. ¿En qué fallamos?”. En Economía colombiana del siglo XIX, editado por Adolfo Meisel y María Teresa Ramírez. Bogotá: Fondo de Cultura Económica/Banco de la República, 2007.
dc.sourceRoberto Luis Jaramillo y Adolfo Meisel Roca. “Más allá de la retórica de la reacción. Análisis económico de la desamortización en Colombia, 1861-1888”. Cuadernos de historia económica y empresarial, no. 22 (2008).
dc.sourceinstname:Universidad del Rosario
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectRelaciones Estado-Iglesia
dc.subjectRadicalismo
dc.subjectEduación
dc.subjectCiudadanía
dc.titleNavegando en aguas turbulentas. Vicente Arbeláez y las relaciones Estado-Iglesia durante el Olimpo Radical
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución