dc.contributorNinguna
dc.creatorKevin Mora Baños; Estudiante de la Universidad del Norte
dc.creatorIsmael Lizarazu Díazgranados; Licenciado en Biología y Química, MsC Maestría en Ciencias Básicas Médicas. Docente investigador de Bioquímica, programas de medicina Universidad Libre, Universidad del Norte.
dc.creatorJesús Vásquez Rengifo; Médico, MsC, PhD en genética, coordinador grupo investigación en Salud Sexual y Reproductiva, División salud, Universidad del Norte, Barranquilla. Correo electrónico: fvasquez@uninorte.edu.co. Teléfono 3509285
dc.creatorCielo Cedeño Rocha; Estudiante de Internado de Medicina Universidad del Norte.
dc.date2016-04-12
dc.date2017-05-25T22:57:11Z
dc.date2017-05-25T22:57:11Z
dc.date2017-05-25
dc.date.accessioned2023-08-25T16:04:25Z
dc.date.available2023-08-25T16:04:25Z
dc.identifierhttp://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/7656
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10584/6817
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8434163
dc.descriptionRESUMEN Objetivo: Determinar el efecto de las bebidas dietéticas en los niveles de glucosa e insulina en jóvenes estudiantes de Medicina de la Universidad del Norte. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio experimental aleatorizado con una muestra de 16 estudiantes de sexo femenino  de tercer semestre del programa de medicina de la Universidad del Norte. Su participación fue voluntaria previa firma del consentimiento informado. Se determinaron las variables antropométricas: peso, talla e índice cintura/cadera. Se extrajo muestras para la determinación de la glucosa e insulina en ayunas. Posteriormente, se asignaron aleatoriamente en dos grupos. Al grupo control se le suministró una gaseosa normal de 600cc y al grupo experimental, una gaseosa dietética  de igual volumen. Al término de 2 horas, se extrajeron nuevas muestras para determinar niveles  de glucosa e insulina post-prandiales. Se recolectaron los datos y  se realizó el análisis estadístico utilizando el software  IBM SPSS v22.0. Resultados: Se encontró  una relación lineal  positiva estadísticamente significativa entre los niveles de insulina (r = 0,908; p=0,002) así como entre los índices HOMA (r= 0,913; p=0,002), HOMA R (r= 0,920; p=0,001), HOMA beta (r= 0,838; p=0,009), y QUICKI (r= 0,996; p=0,001)  pre y post-prandial, en el grupo que recibió la bebida dietética. Conclusiones: Los  datos demuestran que los niveles de glucosa, insulina e índices HOMA  se comportan de forma lineal según el tipo de gaseosa consumido. No obstante se necesitan más estudios para determinar la inter-relación entre dichas variables.  
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formattext/html
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad del Norte
dc.relationhttp://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/download/7656/31128
dc.sourceRevista Científica Salud Uninorte; Vol 32, No 1 (2016): Enero - Abril
dc.sourceSalud Uninorte; Vol 32, No 1 (2016): Enero - Abril
dc.subjectPalabras Clave: Gaseosas, respuesta metabólica, glucosa, insulina, índice HOMA.
dc.titleEfecto del consumo de bebidas dieteticas sobre los niveles de glucosa e insulina plasmática en jóvenes estudiantes de la universidad del norte.
dc.type
dc.type


Este ítem pertenece a la siguiente institución