Trabajo revisado (Peer-reviewed)
La investigación en didáctica de la lengua materna en educación superior en Colombia: un estudio preliminar (Artículo de reflexión)
Autor
Adriana Gordillo Alfonso; Universidad Distrital Francisco José de Caldas-Doctorado Interinstitucional en Educación
Institución
Resumen
En Colombia, la investigación en didáctica de la lengua materna en educación superior sólo empieza a legitimar su campo intelectual a partir de los años noventa, cuando aparecen eventos trascendentales como la creación de la Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura (1996) con el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad y equidad de la educación en América Latina y la Red de Lectura y Escritura en Educación Superior-REDLEES (2006) con el fin de promover el dialogo sobre la lectura y la escritura en el ámbito universitario; espacios de carácter académico, que visibilizan los resultados de investigaciones preocupadas principalmente, por el mejoramiento de la lectura y la escritura en los estudiantes universitarios. Este estudio tiene como propósitos conocer y sistematizar la producción científica que se viene realizando en Colombia sobre la didáctica de la lengua materna en educación superior; igualmente, se pretende comprender por qué ante el incremento notable de la producción intelectual en este tema, en las últimas décadas, no se ha tenido un impacto significativo y continúan existiendo problemas de comprensión y producción textual en la educación superior. Para este análisis se hizo una revisión preliminar de 50 producciones intelectuales tanto de artículos resultados de investigación como de libros publicados. En el estado del arte, la realización de este primer recorrido bibliográfico ha permitido comprender las líneas de trabajo, los procesos de enseñanza y las tendencias de la didáctica de la lengua en la educación superior en el país; en este orden de ideas, la investigación que se realiza en este ámbito didáctico es heterogénea y diversa con relación a los marcos teóricos de referencia; así mismo, es dispersa en sus efectos ya que muchas veces nace de la iniciativa aislada de investigadores individuales, más que de grupos consolidados.