article
Evaluación de competencias matemáticas en educación básica de la zona rural del sur del estado de Sonora (México)
Autor
José Ángel Vera Noriega; Es profesor de medio tiempo, titular "C", Investigador Nacional Nivel II.
Karla Lizette Búrquez Iriqui; Universidad Sonora, México
Institución
Resumen
El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto de las variables de un Programa de Inversión para Abatir el Rezago Educativo (PIARE) que impulsa el gobierno de México y estimar qué variables socioeconómicas y psicosociales promueven diferencias significativas a partir de la evaluación de competencias básicas en matemáticas. Se trabajó con una muestra de 1.224 niños de segundo a quinto grado de escuelas rurales del sur del estado de Sonora (México). Se realizaron análisis descriptivos para cada grado, análisis de varianza de un solo factor para estimar qué variables socioeconómicas, psicosociales y de inversión promueven diferencias significativas en las categorías y total de matemáticas, ANOVAS (ONE-WAV) y pruebas de rangos post-hoc (Tukey) para determinar qué factores de las variables promueven diferencias en las categorías y total de matemáticas. Los resultados obtenidos mostraron que las variables socioeconómicas son las que tienen mayor impacto en las categorías y total de matemáticas, principalmente la variable «municipio». De las variables de inversión, el número de docentes fue la que promovió mayares diferencias en los puntajes; las diferencias se presentaron principalmente en el contraste de los grupos de cuatro docentes para los seis grados. The aim of the present study is to assess the impact of the Mexican Government's Investment for the Minimization of Educational Back wardness Program (Programa de trabajó con una muestra de 1.224 niños de Inversión para Abatir el Rezago segundo al quinto grado de escuelas rurales Educativo, PIARE) and to estimate which social economic and psycho promote significant differences in the acquisition of basic mathematical competences. We worked with a sample of 1.224 children in second to fifth grade in rural schools in the south of the state of Sonora, Mexico. Descriptive analysis was carried out for each grade, simple factorial ANOVA to estimate which investment, socio-economic and psychosocial variables promote significant differences in the categories and total of mathematical competences, One- Way ANOVA and test of ranges post hoc (Tukey) to determine which factors of the variables promote differences in the categaries and total of mathematical competences. The results obtained show that the socioeconomic variables have the greatest impact on the categories and total of mathematical competences especially the variable of municipality. Among the investment variables, the number of teachers brings about the greatest differences in scores; these differences are most evident where there are only four teachers for the six grades.