dc.contributor
dc.creatorMilton Daniel Castellano Ascencio; Universidad de San Buenaventura, seccional Medellín
dc.creatorJudith María Peña Santodomingo; Universidad de San Buenaventura, seccional Medellín
dc.creatorAlexandra Villa Urrego; Universidad de San Buenaventura, seccional Medellín
dc.date2013-04-05 19:50:34
dc.date2013-12-06T14:28:07Z
dc.date2013-12-06T14:28:07Z
dc.date2013-12-06
dc.date.accessioned2023-08-25T15:48:43Z
dc.date.available2023-08-25T15:48:43Z
dc.identifierhttp://eventos.uninorte.edu.co/index.php/congresolecturayescriturabarranq/lectura2013/paper/view/506
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10584/5431
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8428438
dc.descriptionEl presente artículo aborda el tema de los procesos de lectura y escritura a nivel de la educación superior enmarcados en las propuestas de centros de lectura y escritura académica en el escenario universitario. Su intención es presentar una serie de reflexiones sobre los conceptos de escritura que circulan en la educación superior y sobre las problemáticas implicadas en las prácticas de lectura y escritura que se desarrollan en los programas de formación profesional en la Universidad de San Buenaventura, seccional Medellín. En relación con ello, el objetivo principal de la investigación es caracterizar las prácticas de lectura y escritura en la USB-Medellín en el marco de la creación de un centro de lectura y escritura. Para este propósito, la perspectiva metodológica  es la  investigación acción participación. En relación con los fundamentos teóricos de la propuesta nos apoyamos en los planteamientos de Paula Carlino, Daniel Cassany, Parodi, entre otros que se inscriben en la perspectiva de la alfabetización académica. Así mismo, retomamos los planteamientos de Scardamalia y Bereiter para hablar del valor epistémico de la escritura. En razón de lo anterior, este proyecto parte del reconocimiento de que en  el ámbito universitario los procesos formativos se circunscriben fundamentalmente a la esfera de la lectura y de la escritura, tema bastante familiar para quienes hacemos parte del mundo académico, bien sea como estudiantes o como profesores. La cotidianidad universitaria, por ejemplo, no se concibe sin estas prácticas; desde la mera información hasta el desarrollo conceptual y la evaluación se hacen teniendo como ejes a la lectura y la escritura. Por esta razón  es uno de los objetos de mayor preocupación y sobre el que hoy se enfocan grandes esfuerzos, materializados en programas curriculares -todos los pregrados cuentan mínimo con un curso de lengua materna o competencias comunicativas- en pruebas masivas que certifican los desempeños en esta área (Saber, Saber pro, ICFEX, exámenes de admisión y convocatoria del magisterio, entre otras) También nos encontramos con investigaciones que se preguntan cómo leen y escriben los estudiantes universitarios. Esto debido a los bajos niveles con los que los profesores denunciamos su ingreso al pregrado y a su innegable incidencia en los desarrollos académicos. Finalmente, en relación con los resultados esperados en la investigación, pretendemos aportar elementos de reflexión sobre los procesos de lectura y escritura académicas que se desarrollan en la Universidad de San Buenaventura, seccional Medellín. De igual forma, los insumos que arroje el proyecto serán elementos determinantes para generar una propuesta de centro académico que permita, por un lado, afrontar las problemáticas asociadas a los niveles de desempeño de los procesos de lectura y escritura de los estudiantes de la Universidad y, por otro lado, fortalecer la cultura académica en la USB-Medellín.
dc.languagees
dc.publisherCongreso Internacional: Lectura y Escritura en la Sociedad Global
dc.rightsUsted es libre de: Compartir - copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obraHacer obras derivadas Bajo las condiciones siguientes: Atribución — Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra). ¿Qué significa "Atribuya esta obra"? La página de la que provienes contiene metadatos incrustados de la licencia, incluyendo cómo el autor quiere ser reconocido. Aquí puedes utilizar el código HTML para citar la obra. De esta manera se añadiran a tu página los metadatos para hallar también la obra original. Entendiendo que: Renuncia — Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autorDominio Público — Cuando la obra o alguno de sus elementos se halle en el dominio público según la ley vigente aplicable, esta situación no quedará afectada por la licencia.Aviso — Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar muy en claro los términos de la licencia de esta obra. La mejor forma de hacerlo es enlazar a esta página. Otros derechos — Los derechos siguientes no quedan afectados por la licencia de ninguna manera:Los derechos derivados de usos legítimosu otras limitaciones reconocidas por ley no se ven afectados por lo anterior.Los derechos morales del autor;Derechos que pueden ostentar otras personas sobre la propia obra o su uso, como por ejemplo derechos de imagen o de privacidad.
dc.sourceCongreso Internacional: Lectura y Escritura en la Sociedad Global; CONGRESO INTERNACIONAL: LECTURA Y ESCRITURA EN LA SOCIEDAD GLOBAL, 2013
dc.subjectEducación
dc.subjectCentros de lectura y escritura, Cultura académica, Lectura y escritura en la universidad.
dc.titleProcesos de lectura y escritura académica en la universidad: una mirada a los centros de lectura y escritura.
dc.typeTrabajo revisado (Peer-reviewed)
dc.type
dc.coverage
dc.coverage
dc.coverage


Este ítem pertenece a la siguiente institución