dc.contributor | Aranda Camacho, Yesid | |
dc.contributor | Grupo de Investigación en Gestión y Desarrollo Rural | |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0003-2908-6672 | |
dc.contributor | CEPEDA BENÍTEZ, LUISA FERNANDA | |
dc.creator | Cepeda Benítez, Luisa Fernanda | |
dc.date.accessioned | 2023-08-11T20:26:28Z | |
dc.date.accessioned | 2023-08-25T13:29:40Z | |
dc.date.available | 2023-08-11T20:26:28Z | |
dc.date.available | 2023-08-25T13:29:40Z | |
dc.date.created | 2023-08-11T20:26:28Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84540 | |
dc.identifier | Universidad Nacional de Colombia | |
dc.identifier | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | |
dc.identifier | https://repositorio.unal.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8426979 | |
dc.description.abstract | Uno de los principales fallos de mercado que afecta el adecuado desempeño de la cadena de valor de la panela es lo relativo a la asimetría de información que ocasiona la concentración de poder de algunos agentes y afecta la consolidación de mercados de competencia perfecta. Por esto, el objetivo de investigación fue identificar la información de mercados y la gestión de la información que realizan los agentes vinculados a la cadena de valor de panela en la Hoya del Río Suarez (HRS). Metodológicamente se diseñó un modelo analítico basado en la tipificación de los elementos determinantes de información de mercado organizados por eslabones de la cadena. En la aplicación del modelo se diseñó un formato de entrevista semiestructurado que contenía la consulta de requerimientos, el uso, tipo de fuente de información de mercado e importancia relativa a la calidad de la información, expuesto a actores seleccionados por conveniencia siguiendo la técnica de bola de nieve. Para el análisis de la información se utilizó estadística descriptiva con medidas de frecuencia y la técnica de Análisis de Correspondencias (ACO). Los resultados indican que la gestión de información de mercado está relacionada directamente con la toma de decisiones intuitivas e interacción con fuentes informales que han promovido por tradición el aprendizaje práctico en los actores de la cadena. En futuras investigaciones se sugiere el estudio de los factores sociológicos y dinámicas comunicacionales en la cadena de valor para analizar los flujos de información e interacción entre los actores del territorio. (Texto tomado de la fuente) | |
dc.description.abstract | One of the main market failures that affects the adequate performance of the sugarcane value chain is related to the asymmetry of information that causes the concentration of power of some agents and affects the consolidation of perfect competition markets. Therefore, the research objective was to identify the market information and information management carried out by the agents linked to the sugarcane value chain in the Hoya del Río Suarez (HRS). Methodologically, an analytical model was designed based on the typification of the determining elements of market information organized by links in the chain. In the application of the model, a semi-structured interview format was designed containing the consultation of requirements, use, type of source of market information and importance relative to the quality of the information, exposed to actors selected by convenience following the snowball technique. For the analysis of the information, descriptive statistics with frequency measures and the technique of Correspondence Analysis (CA) were used. The results indicate that market information management is directly related to intuitive decision making and interaction with informal sources that have traditionally promoted learning by doing among chain actors. Future research suggests the study of sociological factors and communicational dynamics in the value chain to analyze information flows and interaction among actors. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | |
dc.publisher | Bogotá - Ciencias Agrarias - Maestría en Gestión y Desarrollo Rural | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Agrarias | |
dc.publisher | Bogotá, Colombia | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | |
dc.relation | Accinelli, E. (2015). Instituiciones, economía cláscia y economía evolutiva. Panorama económico, 21(21), 7-26. | |
dc.relation | Agronet. (2019a). Base agrícola EVA 2007-2019. Bogotá. | |
dc.relation | Agronet. (2019b). Estadísticas. Agrícola, área, producción, rendimiento y participación. Recuperado a partir de http://www.agronet.gov.co | |
dc.relation | Ahumada, A. (2015). Efectos De La Tecnología Utilizada En La Producción Panelera En Las Transformaciones Ambientales De La Hoya Del Río Suárez. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado a partir de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56732 | |
dc.relation | Aragón, I., Bonnelly, R., Castañeda, C., Cavallazzi, M., Herrera, C., Kahane, S., Umaña, M. (2011). Innovación en la investigación de mercados. Bogotá: Alfaomega. | |
dc.relation | Ascorbe, C. (2018). Alimentos y gastronomía de cercanía: ¿un valor en alza? Nutrición Hospitalaria, 35(4), 44-48. https://doi.org/10.20960/NH.2124 | |
dc.relation | Bernal, J. y Alpuche, E. (2020). Homo Reciprocans: constructor instituciones. Reflexión teórica, 19. | |
dc.relation | Bertram, D. (2007). Likert scales. Retrieved November, 2(10). | |
dc.relation | Birch, D., Memery, J. y De Silva, M. (2018). The mindful consumer: Balancing egoistic and altruistic motivations to purchase local food. Journal of Retailing and Consumer Services, 40, 221-228. https://doi.org/10.1016/j.jretconser.2017.10.013 | |
dc.relation | Bonanno, A., Russo, C. y Menapace, L. (2018). Market power and bargaining in agrifood markets: A review of emerging topics and tools. Agribusiness, 34(1), 6-23. https://doi.org/10.1002/agr.21542 | |
dc.relation | Boucher, F. y Poméon, T. (2010). Reflexiones en torno al enfoque SIAL: Evolución y avances desde la Agroindustria Rural (AIR) hasta los sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL) (pp. 1-13). Parm, Italy | |
dc.relation | Boucher, François. (2006). Agroindustria Rural y Sistemas Agroalimentarios Locales , nuevos enfoques de desarrollo territorial. III Congreso Internacional de la Red SIAL «Sistemas Agroalimentarios locales» Alimentación y Territorios «ALTER 2006», 1-24 | |
dc.relation | Briz, J., De Felipe, I. y Briz, T. (2010). La cadena de valor alimentaria: un enfoque metodológico. Boletín econónmico de ICE, (June). | |
dc.relation | Briz, J. y Felipe, I. (2011). La cadena agroalimentaria. Análisis internacional de casos reales. Editorial Agrícola Española S.A. https://doi.org/10.1073/pnas.0703993104 | |
dc.relation | Brunori, G. y Rossi, A. (2000). Synergy and coherence through collective action: some insights from wine routes in tuscany. Sociologia Ruralis, 40(4), 409-423. | |
dc.relation | Caldentey, P. (1998). Nueva Economía Agroalimentaria. (E. Agrícola Española, Ed.). Madrid. | |
dc.relation | Caldentey, P. y Gomez, A. (1993). Economia de los mercados agrarios. Madrid: España: Mundi-Prensa. https://doi.org/10.1590/S1516-18462008000300012 | |
dc.relation | Calvo Giraldo, O. (2018). La Gestión del Conocimiento en las Organizaciones y las Regiones: Una Revisión de la Literatura. Tendencias, 19(1), 140. https://doi.org/10.22267/rtend.181901.91 | |
dc.relation | Canals, A. (2002). ¿ Quo vadis , KM ? La complejidad como nuevo paradigma para la gestión del conocimiento, (August), 30. Recuperado a partir de http://www.uoc.edu/in3/dt/20006/index.html | |
dc.relation | CAR, CAS, Corpoboyacá, MINAMBIENTE y MINHACIENDA. (2015). Actualización POMCA Río Medio y Bajo Suárez. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica. Resumen Ejecutivo, 246. | |
dc.relation | Castellanos, O., Torres, M. y Flórez, D. (2010). Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva de la panela y su agroindustria en Colombia. (Giro, Ed.). Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. | |
dc.relation | Cavuoto, N. L. (2009). Herramientas para planificar el desarrollo: un Sistema de Información Territorial con enfoque de cadena de valor. Territorios, 20-21, 20-21(Territorios), 175-205. | |
dc.relation | CCB. (2016). Canales de comercialización de alimentos frecos. Bogotá. | |
dc.relation | CEPAL, FAO y IICA. (2019). Desarrollo rural en las Américas : 2019-2020. CEPAL, FAO, IICA. San José, Costa Rica. | |
dc.relation | Chaparro, J. (2003). Innovación tecnológica y territorio. Cuadernos de geografía, 29-60. | |
dc.relation | Chaparro, R., Alzualde, G., Mota, O. y Ramos, C. (2018). Estudio del enfoque de cadenas: persovisión desde lo agroalimentario. Petroglifos revista crítica, 1, 15-22. | |
dc.relation | Chavarín, R. A. (2019). Intermediarios y poder de mercado en los mercados agrícolas de México: un enfoque de teoría de juegos. Paradigma Económico, 11(1), 5. https://doi.org/10.36677/paradigmaeconomico.v11i1.11417 | |
dc.relation | Cotes, A. y Cotes, J. (2005). El problema de la sostenibilidad dentro de la complejidad de los sistemas de producción agropecuarios. Revista Faculta Nacional Agronomía Medellín, 58(2), 2813-2825. | |
dc.relation | DANE. (2018). Resultados Encuesta Nacional de Presupuestos de los Hogares. Bogotá. | |
dc.relation | Devanand, I. I. y Kamala, I. M. (2019). Innovative Extension Approach for Sustainable Agricultural Development: WhatsApp Groups for Farming Solution. Current Journal of Applied Science and Technology, 37(3), 1-8. https://doi.org/10.9734/cjast/2019/v37i330292 | |
dc.relation | Díaz, J., Campos, R. y Gómez, G. (2012). La Cadena Agroalimentaria en España. España: IESE Business school. | |
dc.relation | Espejel, J. E., Camarena, D. M. . y Sandoval, S. A. (2014). Alimentos tradicionales en Sonora México: factores que influyen en su consumo. Revista Innovar Journal, 24(53), 127-139. | |
dc.relation | Espinel, B. I., Monterrosa-Castro, I. J. y Espinosa-Pérez, A. (2019). Factors influencing the behavior of retail stores and supermarkets’ consumers in the Colombian Caribbean. Revista Lasallista de Investigacion, 16(2), 4-27. https://doi.org/10.22507/rli.v16n2a1 | |
dc.relation | Fan, Q. y Salas Garcia, V. B. (2018). Information Access and Smallholder Farmers’ Market Participation in Peru. Journal of Agricultural Economics, 69(2), 476-494. https://doi.org/10.1111/1477-9552.12243 | |
dc.relation | Fanjul, G. y Guereña, A. (2010). Acceso a los mercados agrícolas. Oportunidades para superar la pobreza rural. Intermón Oxfam. Recuperado a partir de https://www.oxfamintermon.org/sites/default/files/documentos/files/101209_IO_Acceso_a_Mercados.pdf | |
dc.relation | FAO y FLAMA. (2020). Una evaluación de los mercados mayoristas de alimentos en América Latina y el Caribe: El desafío de dar salida a la producción y alimentar las ciudades. https://doi.org/10.21608/mkmgt.2020.194089 | |
dc.relation | Farieta, A. (2015). Aproximaciones éticas al problema del free rider: Consecuencialismo, deontología y ética de la virtud. Discusiones Filosóficas, 16(27), 147-161. https://doi.org/10.17151/difil.2015.16.27.9 | |
dc.relation | Fedepanela. (2017). Informe de administración gestión vigencia año 2017. | |
dc.relation | Fernández, P., Calvo, A., Bande, B., Artaraz, M. y Galán, M. M. (2018). The valuation and purchase of food products that combine local, regional and traditional features: The influence of consumer ethnocentrism. Food Quality and Preference, 64, 138-147. https://doi.org/10.1016/j.foodqual.2017.09.015 | |
dc.relation | Foray, D. (2002). La sociedad del conocimiento. Revista internacional de ciencias sociales, 225. https://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2 | |
dc.relation | Forero, J. (2003). Economía campesina y sistema agroalimentario en Colombia: aportes para la discusión sobre seguridad alimentaria. Economía Campesina Y Sistema Alimentario En Colombia: Aportes Para La Discusión Sobre Seguridad Alimentaria, 44. | |
dc.relation | Galtier, F., David-Benz, H., Subervie, J. y Egg, J. (2014). Agricultural market information systems in developing countries: New models, new impacts. Cahiers Agricultures, 23(4-5), 232-244. https://doi.org/10.1684/agr.2014.0716 | |
dc.relation | García, M., Riveros, H., Pavez, I., Rodríguez, D., Arias, J. y Herrera, D. (2010). Cadenas agroalimentarias: un instrumento para fortalecer la institucionalidad del sector agrícola y rural. Recuperado a partir de https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/5844 | |
dc.relation | González López, S., Salvador Benítez, J. L. y Aranda Sánchez, J. M. (2015). Social Knowledge Management from the Social Responsibility of the University for the Promotion of Sustainable Development. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 191, 2112-2116. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.04.327 | |
dc.relation | Goulet, F. (2013). “Narratives of experience and production of knowledge within farmers’ groups”. Journal of Rural Studies, 31, 439–447. | |
dc.relation | Grass, J. F., Cervantes, F. y Palacios, M. I. (2016). Elementos metodológicos para el fortalecimiento del enfoque de Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL). Agricultura, sociedad y desarrollo, (13), 63-85. | |
dc.relation | Gutiérrez, O. A. (2016). Políticas para mejorar la participación de pequeños productores en la comercialización de alimentos en Colombia, 150. | |
dc.relation | Himelfarb, D. (2019). De origen panela por Colombia. Universidad de los Andes. | |
dc.relation | ICBF y UNAL. (2015). Tabla de composición de Alimentos Colombianos (TCAC) (2 edición). Bogotá. | |
dc.relation | Kume, H. (1992). Herramientas estadísticas básicas para el mejoramiento de la calidad. En Herramientas estadísticas básicas para el mejoramiento de la calidad (p. 232). Editorial Norma. | |
dc.relation | La Gra, J. (2016). agroalimentarias de cadenas Metodología Metodología de evaluación de cadenas agroalimentarias. San José, Costa Rica: IICA. | |
dc.relation | León, L. G. (2018). La globalización y su influencia en la agricultura. La globalización y su influencia en la agricultura, (51), 389-410. | |
dc.relation | Litavniece, L., Silicka, I., Dembovska, I. y Tretjakova, R. (2017). The significance of local food in the consumption of modern consumer. FOODBALT, 33, 189-194. https://doi.org/10.22616/foodbalt.2017.033 | |
dc.relation | Lopez, P. y Fachelli, S. (2015). Metodología de la Investigación Social Cuantitativa La Encuesta. Éxito (Primera, Vol. 1). Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona. Recuperado a partir de http://ddd.uab.cat/record/129382 | |
dc.relation | Lorenc, F. (2012). Sociología de los mercados: modelos conceptuales y objetos empíricos en el estudio de las relaciones de intercambio. Papeles de Trabajo, 6(9), 14-36. Recuperado a partir de http://www.idaes.edu.ar/papelesdetrabajo/paginas/Documentos/N9/Papeles_09_Completo.pdf#page=14 | |
dc.relation | Machado, A. (2000). El papel de las organizaciones en el desarrollo rural. Pontificia Universidad Javeriana. Seminario internacional. Bogotá. Recuperado a partir de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/rjave/paneles/machado.pdf%5Cnwww.clacso.org%5Cnhttp://www.clacso.org.ar/biblioteca | |
dc.relation | MADR. (2013). Identificación de tipologías de trapiches paneleros. Bogotá. Recuperado a partir de http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11438/7992/1/OA-PN-ESP-01_Identificación de tipologías de trapiches paneleros_Ajust_2014.pdf | |
dc.relation | MADR. (2018a). Cadena agroindustrial de la panela. Indicadores e instrumentos. Bogotá. Recuperado a partir de https://sioc.minagricultura.gov.co/Panela/Documentos/002 - Cifras Sectoriales/002 - Cifras Sectoriales - 2018 Mayo Panela.pdf | |
dc.relation | MADR. (2018b). Encuesta de gestión de conocimiento y comunicación 2018. Agronet. Recuperado a partir de http://www.corpoica.org.co/SitioWeb/Archivos/Foros/caracterizacion_citricos1.pdf | |
dc.relation | MADR. (2019). Cadena agroindustrial de la panela. | |
dc.relation | MADR y OAC. (2005). La Cadena Agroindustrial de la Panela en Colombia una mirada global de su estructura y dinámica. Min. Agricultura y Desarrollo Rural, Obs. Agrocadenas Colombia. Bogotá. | |
dc.relation | Magesa, M. M., Michael, K. y Ko, J. (2020). Access and use of agricultural market information by smallholder farmers: Measuring informational capabilities. Electronic Journal of Information Systems in Developing Countries, 86(6), 1-21. https://doi.org/10.1002/isd2.12134 | |
dc.relation | Mankiw, G. (2012). Principios de Economía (6a.). Recuperado a partir de http://www.ebooks7-24.com | |
dc.relation | Mankiw, G. (2012). Principios de Economía (6a.). México: Cengage learning. | |
dc.relation | Mart, T. E. (s. f.). Creación De Conocimiento*, 13-23. | |
dc.relation | Maussa, F. O., Díez, L. F., Urrego, M. L., Valencia, A., Torres, J. A. y Bermúdez, J. (2016). Acercamiento a la aplicación de la teoría de juegos evolutiva en el área de emprendimiento. Espacios, 37(14), 1-9 | |
dc.relation | Meyen, J. y Von Crammon, S. (2004). Asymmetric prices trasmission: a survey. Journal of Agricultural Economics, 55(3), 581-611. | |
dc.relation | Mojica, A. y Paredes, J. (2004). Centro Regional de Estudios Económicos Bucaramanga: El Cultivo De La Caña Panelera Y La Agroindustria Panelera En El Departamento De Santander. Bucaramanga. Recuperado a partir de https://quimbaya.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/regional/ESER/bucaramanga/2004_diciembre.pdf | |
dc.relation | Mollá, A. y Sánchez, M. (2000). Análisis de los cambios en los canales de comercialización de productos agroalimentarios. Estudios Agrosociales y Pesqueros, 186, 39-73. | |
dc.relation | Mora, H., Salas, N. A., García, J. M., Rincón, S. Z. y Mejía, L. E. (2017). Usabilidad de TIC y consumo digital en el sector agropecuario colombiano. Gestión de la Innovación para la Competitividad, 10(2), 16. | |
dc.relation | Morales, A. (2000). Los principales enfoques teóricos y metodológicos formulados para analizar el sistema agroalimentario. Agroalimentaria, 10(6), 75-88. | |
dc.relation | Morales, L. (2011). Crecimiento económico y economía evolutiva : de Goodwin a Day . Una revisión metodológica. Nueva Economía, XIX(3), 9-54. | |
dc.relation | MTC, M. para la T. del C. (2014). Propuesta para Desarrollar un Modelo eficiente de Comercialización y Distribución de Productos. Documento técnico para la Misión para la Transformación del Campo, 61. | |
dc.relation | Murphy, S. (2012). Puntos de vista en evolución: Agricultura a pequeña escala, mercados y globalización. Climate Change 2013 - The Physical Science Basis (Vol. 53). Recuperado a partir de https://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1377793653agriculturaapequenaescalamercadosglobalizacion.pdf | |
dc.relation | Nagles, N. (2007). La gestión del conocimiento como fuente de innovación. Revista Escuela de Administración de Negocios, 61, 77-87. | |
dc.relation | Nuthall, P. L. y Old, K. M. (2018). Intuition, the farmers’ primary decision process. A review and analysis. Journal of Rural Studies, 58(November 2017), 28-38. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2017.12.012 | |
dc.relation | OCDE y FAO. (2020). OCDE‑FAO Perspectivas Agrícolas 2020‑2029. Recuperado a partir de https://www.oecd-ilibrary.org/agriculture-and-food/ocde-fao-perspectivas-agricolas-2020-2029_a0848ac0-es | |
dc.relation | Oddone, N. y Padilla, P. R. (2017). Fortalecimiento de cadenas de valor rurales. CEPAL, FIDA. Naciones Unidas. Recuperado a partir de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42077/S1700166_es.pdf | |
dc.relation | Orjuela, J. A. y Chavarrio, I. A. (2011). Caracterización de la cadena de abastecimiento de Panela para la provincia de Bajo Magdalena – Cundinamarca. En Ingeniería, 16(2), 107-124. | |
dc.relation | Osorio, C. G. (2007). Buenas prácticas agrícolas -BPA- y buenas prácticas de manufactura -BPM- en la producción de caña y panela. (FAO, Ed.) (1.a ed.). Colombia. Recuperado a partir de ftp://ftp.fao.org/. 27-03-2016. | |
dc.relation | Pachón-Ariza, F., Bokelmann, W. y Ramírez-Miranda, C. (2019). Heritage and patrimony of the peasantry: An analytical framework to address rural development. Agronomia Colombiana, 37(3), 283-296. https://doi.org/10.15446/AGRON.COLOMB.V37N3.76757 | |
dc.relation | Páramo, D. y Ramírez, E. (2009). Representaciones mentales de tenderos y consumidores de la tienda tradicional de barrio. Revista Entornos, 22(22), 75-84. Recuperado a partir de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3631863 | |
dc.relation | Parikh, T. S., Patel, N. y Schwartzman, Y. (2007). A survey of information systems reaching small producers in global agricultural value chains. 2007 International Conference on Information and Communication Technologies and Development, ICTD 2007. https://doi.org/10.1109/ICTD.2007.4937421 | |
dc.relation | Parra, J. (2016). Innovaciones sociales e inclusivas: límites y posibilidades para el desarrollo territorial en el contexto de la globalización. En Gestión territorial para el desarrollo rural: construyendo un paradigma (pp. 207-228). México: Editoriales mexicanas independientes. | |
dc.relation | Parrado, A. y Molina, J. P. (2014). Mercados campesino: modelo de acceso a mercados y seguridad alimentaria en la región central de Colombia (Primera ed). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Pérez, C. (2008). Técnicas de análisis multivariante de datos. Aplicaciones con SPSS. Recuperado a partir de http://bit.ly/1JzSD8y | |
dc.relation | Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía. (Pearson, Ed.) (Séptima). Madrid: Pearson educación. Recuperado a partir de http://orton.catie.ac.cr/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=AGRIUAN.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=023065 | |
dc.relation | Reardon, T. y Berdegué, J. (2008). El papel del comercio minorista en la transformación de los sistemas agroalimentarios, Implicancias para las políticas de desarrollo. Rimisp, 10, 55. | |
dc.relation | Reardon, Thomas, Echeverria, R., Berdegué, J., Minten, B., Liverpool-Tasie, S., Tschirley, D. y Zilberman, D. (2019). Rapid transformation of food systems in developing regions: Highlighting the role of agricultural research & innovations. Agricultural Systems, 172(February), 47-59. https://doi.org/10.1016/j.agsy.2018.01.022 | |
dc.relation | Reinoso, I., Pico, H., Pumisacho, M., Montesdeoca, F., Monteros, C., Cuesta, X. y Thiele, G. (2007). Cadenas agroalimentarias plataformas de concertación y proyectos compartidos. Quito, Ecuador: INIAP, Papa Andina, COSUDE. | |
dc.relation | Roa, Z., Rodríguez, G., Rosales Álvarez, R. y Requier-Desjardins, D. (2004). Estimación de la disposición a pagar por panela ecológica desde el enfoque del consumo sostenible. Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, (54), 59-87. https://doi.org/10.21678/apuntes.54.538 | |
dc.relation | Rodríguez-Borray, G. y Requier-Dejardins, D. (2005). Multifuncionalidad de los Sistemas Agroalimentarios Localizados en zonas rurales de países en desarrollo. Perspectivas rurales, 113-125. | |
dc.relation | Rodríguez, G. (2004). Los sistemas agroalimentarios locales y su multifuncionalidad. En Territorios y sistemas agroalimentarios locales (pp. 99-123). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Rodríguez, G., García, H., Roa, Z. y Santacoloma, P. (2004). Producción de panela como estrategia de diversificación en la generación de ingresos en áreas rurales de América Latina. Fao. Roma (Italia). Recuperado a partir de http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/ags/publications/AGSF_WD6s.pdf | |
dc.relation | Rodríguez, M. (2010). FAO: La función de los mercados mayoristas en los centros urbanos de Colombia. Organización De Las Naciones Unidas Para La Agricultura Y La Alimentación Fao, S.N.(S.N.), 2-33. Recuperado a partir de http://www.fao.org/3/a-as344s.pdf | |
dc.relation | Rodríguez, Y. y Pinto, M. (2017). Requerimientos informacionales para la toma de decisiones estratégicas en organizaciones de información. TransInformacao, 29(2), 175-189. Recuperado a partir de http://dx.doi.org/10.1590/2318-08892017000200005 | |
dc.relation | Rudas, G. y Forero, J. (1995). La agroindustria panelera en Colombia. Pequeña producción y relaciones interempresariales. Cuadernos de Desarrollo Rural, 35, 7-17. | |
dc.relation | Sammartino, G. (2014). Notas para identificar el modelo de producción agroalimentario hegemónico actual Notes to identify the current model of hegemonic. Diabeta, 32(1), 16-25. | |
dc.relation | Samper, M. (2016). Gestión de conocimiento, redes e interaprendizaje para el desarrollo territorial incluyente. En Gestión territorial para el desarrollo rural: construyendo un paradigma (Primera, pp. 253-266). México: Editoriales mexicanas independientes. | |
dc.relation | Sanclemente, J. (2014). Los pequeños distribuidores minoristas y su aporte en la realización de negocios inclusivos en Colombia. Revue Interventions économiques, 50, 1-23. | |
dc.relation | Santini, S. y Ghezan, G. (2019). Uso y resignificación de las TIC en una red de comercio electrónico de alimentos agroecológicos. En II Jornadas de sociología-La sociología ante las transformaciones de la sociedad argentina. | |
dc.relation | SASB. (2015). Food Retailers and Distributors Research Brief. San Francisco, USA: Sustainability accounting standards board. | |
dc.relation | Schneider, S., Salvate, N. y Cassol, A. (2016). Nested markets, food networks, and new pathways for rural development in Brazil. Agriculture (Switzerland), 6(4). https://doi.org/10.3390/agriculture6040061 | |
dc.relation | Shepherd, A. (2000). Servicios de información de mercados. En Boletín de Servicios Agrícolas de la FAO (p. 125). Roma. | |
dc.relation | Silva, H. (2012). Panorama del negocio minorista en Colombia. Pensamiento & Gestión, (32), 115-141. | |
dc.relation | Smith, J. M. (1993). The theory of evolution. Cambridge University Press. | |
dc.relation | Sutherland, L. A., Madureira, L., Dirimanova, V., Bogusz, M., Kania, J., Vinohradnik, K., … Knierim, A. (2017). New knowledge networks of small-scale farmers in Europe’s periphery. Land Use Policy, 63, 428-439. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2017.01.028 | |
dc.relation | Tolentino, J., Larroa, R., Renard, M.-C. y Del Valle, M. (2018). Sistemas Agroalimentarios Localizados y prácticas agrícolas tradicionales: Hacia una propuesta de política pública para el desarrollo rural. | |
dc.relation | Ulate, F. (2018). Sentimiento Bursátil como sistema dinámico. Revista de matemática: teoría y aplicaciones, 25(1), 61-78. | |
dc.relation | Vik, J. y Stræte, E. P. (2017). Embedded Competence: A Study of Farmers’ Relation to Competence and Knowledge. Proceedings in Food System Dynamics, 0(0), 392-403. | |
dc.relation | Wilson, D. y Sperber, D. (2004). La teoría de la relevancia. Revista de Investigación Lingüística, VII(1), 237-286. Recuperado a partir de http://revistas.um.es/ril/article/view/6691/6491 | |
dc.relation | Wright, M. y Stigliani, I. (2012). Entrepreneurship and growth. International Small Business Journal, 31(1). https://doi.org/International Small Business Journal 31(1) 3–22 © The Author(s) 2012 Reprints and permission: sagepub.co.uk/journalsPermissions.nav | |
dc.relation | Yacuzzi, E. (2005). El estudio de caso como metodología de investigación: teoría, mecanismos causales, validación. CEMA Working Papers: Serie Documentos de Trabajo, 1-37. Recuperado a partir de https://ucema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/296.pdf%0Ahttp://ideas.repec.org/p/cem/doctra/296.html | |
dc.relation | Yin, R. (2009). Case study research, design and method (4ta ed.). USA: SAGE Publications. | |
dc.relation | Zapardiel, C. (2014). La teoría de los juegos y sus aplicaciones en la economía actual, 1-50. | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.title | Gestión de la información para la articulación a los mercados: El caso de la agroindustria panelera en la Hoya del Rio Suarez | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |