dc.contributorOlaya Prada, Nidia
dc.contributorDíaz Susa, Dora Isabel
dc.contributorGrupo Interdisciplinario de Estudios de Genero
dc.creatorLópez Durán, Carolina
dc.date.accessioned2023-08-08T17:52:27Z
dc.date.accessioned2023-08-25T13:08:53Z
dc.date.available2023-08-08T17:52:27Z
dc.date.available2023-08-25T13:08:53Z
dc.date.created2023-08-08T17:52:27Z
dc.date.issued2023-08-08
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84493
dc.identifierUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8426940
dc.description.abstractEsta investigación tiene como objetivo identificar las posturas, tensiones, (des) conocimiento y distancia de las y los operadores judiciales en las investigaciones de feminicidio en Bogotá, a través de la voz de las víctimas indirectas y sobrevivientes de feminicidio. Enfatiza en que las violencias letales contra las mujeres NO son crímenes pasionales, son feminicidios y requieren ser tratados como tal, en el sistema judicial, en los medios de comunicación y reconocidos por la sociedad. Esto lo hago a través de una revisión del desarrollo normativo nacional e internacional para prevenir, sancionar y erradicar estas violencias. La investigación gira alrededor de dos casos de violencia feminicida y uno de sobreviviente de feminicidio; los casos sucedieron en la ciudad de Bogotá entre los años 2012 y 2020. La experiencia de las víctimas y operadores judiciales fue recogida por medio de entrevistas semi estructuradas. El sentido de usar estas narraciones es recuperar la voz de las mujeres, que en el momento de los hechos de violencia inician un trasegar doloroso y frustrante en el sistema judicial colombiano. Señalo la importancia de vencer los estereotipos por medio de la educación y al amor romántico y sus expectativas a través de acciones y decisiones responsables.
dc.description.abstractThis research aims to identify the positions, tensions, (mis)knowledge and distance of judicial operators in femicide investigations in Bogotá, through the voice of indirect victims and survivors of femicide. It emphasizes that lethal violence against women are not crimes of passion, they are femicides and need to be treated as such, in the media and recognized by society. I do this through the development of national and international regulations to prevent, punish and eradicate this violence. The investigation revolves around two cases of femicide violence and one of a survivor of femicide, the cases occurred in the city of Bogotá between 2012 and 2020. The experience of the victims, the judicial operators was collected through semi-interviews structured. The purpose of using these narrations is to recover the voice of women, who at the moment of the acts of violence begin a painful and frustrating process in the Colombian judicial system. I point out the importance of overcoming stereotypes through education and romantic love and its expectations through responsible actions and decisions.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisherBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios de Género
dc.publisherFacultad de Ciencias Humanas
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relationEntrevista Adriana Cely, (familiar de víctima o víctima indirecta), junio de 2022.
dc.relationEntrevista Alejandra Castaño Rivera, fiscal 040, Seccional Unidad de Vida de Bogotá, Fiscalía General de la Nación, junio de 2022.
dc.relationEntrevista Kelly Méndez, (sobreviviente de feminicidio), junio de 2022.
dc.relationEntrevista Nidia Romero, (familiar de víctima o víctima indirecta), junio de 2022.
dc.relationAgatón Santander, Isabel; Olaya Prada, Nidia y López Durán, Carolina. 2018. Informe Diagnóstico sobre potencialidades y obstáculos para la implementación de la Ley 1761 de 2015. ONU Mujeres, Escuela de Género Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationAsamblea General de las Naciones Unidas, Informe del Secretario General. 2022. Informe “Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer, 6 de julio de 2006”. Modelo de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género (femicidio/feminicidio). https://www.ohchr.org/ (consultado el 4 de julio de 2022).
dc.relationErtür, Yakin. 2022. Informe de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias. Integración de los Derechos Humanos de la mujer y la perspectiva de género: violencia contra la mujer la norma de la debida diligencia como instrumento para la eliminación de la violencia contra la mujer. https://www.ohchr.org/es/special-procedures/sr-violence-against-women (consultado 1 de agosto de 2022).
dc.relationInforme Relatora Especial, A/HRC/14/22, 23 de abril de 2010. Modelo de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género (femicidio/feminicidio). https://www.ohchr.org/ (consultado el 6 de agosto de 2022).
dc.relationInforme Modelo de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género (femicidio/feminicidio). https://www.ohchr.org/ (consultada el 2 de agosto de 2022).
dc.relationPNUD. 2022. Informe “El feminicidio en Chile”. Boletín informativo del Sistema de Naciones Unidad para el Desarrollo. www.pnud.cl (consultada el 28 de mayo de 2022).
dc.relationCódigo Penal Colombiano, 1936.
dc.relationCódigo Penal Colombiano, 1980.
dc.relationConstitución Política de Colombia de 1991.
dc.relationLey 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones.
dc.relationLey 1761 de 201. “Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones (Rosa Elvira Cely)".
dc.relationAgatón Santander, Isabel. 2013. Justicia de género. Un asunto necesario. Bogotá: Temis.
dc.relationAgatón Santander, Isabel. 2017. Si Adelita se fuera con otro. Bogotá: Temis.
dc.relationAgudelo Betancur, Nodier. 1998. Emoción Violenta e Inimputabilidad Pena. Medellín: Ediciones Nuevo Foro.
dc.relationBourdieu, Pierre. 2000. La dominación masculina. Barcelona: Editorial Anagrama.
dc.relationCansino, Antonio José. 1982. Delito emocional. Bogotá: Editorial Temis.
dc.relationCaputi, Jane and Diana E. H. Russell. 1992, "Femicide: Speaking the Unspeakable". In Radford, Jill and Diana E. H. Russell. Femicide: The Politics of Woman Killing. New York: Twayne Publishers. http://www.dianarussell.com/femicide.html
dc.relationCastillo, Elizabeth. 2007. Feminicidio. Mujeres que mueren por violencia intrafamiliar en Colombia. Bogotá: Profamilia.
dc.relationCook, Rebecca J. y Cusack, Simone. 1997. Estereotipos de género. Perspectivas Legales Transnacionales. Bogotá: Profamilia.
dc.relationFacio, Alda. 1990. Hacia otra teoría crítica del derecho. Fisuras del patriarcado. Reflexiones sobre feminismo y derecho. Quito: Conamu.
dc.relationFeminicidios. 2008. Bogotá, Casa de la Mujer.
dc.relationGarcía, Hugo. 1966. Delito pasional. Bogotá: Internacional de Publicaciones.
dc.relationGiddens, Anthony. 2001. Sociología. Madrid: Editorial Alianza.
dc.relationGómez López, Jesús Orlando. 1981. El delito emocional: la ira, el dolor, el miedo, el amor y los celos, el delito y sus diversas circunstancias. Bogotá: Editorial Temis.
dc.relationHaraway, Donna. 1989. Primate visions: Gender, Race, and Nature in the World of Modern Science. Routledge.
dc.relationJimeno, Myriam. 2004. "Crimen pasional: contribución a una antropología de las emociones". Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationJimeno, Myriam. 2015. “Crímenes de pasión en la prensa colombiana”. En: Max Hering y Nelson Rojas. Microhistorias de la transgresión. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad del Rosario, Universidad Cooperativa de Colombia.
dc.relationJimeno, Myriam. 2009. Mente y cultura en el crimen pasional. Bogotá: Editorial Kimpres.
dc.relationLópez Durán, Carolina. 2014. La misma mano que te acaricia, es la misma que te mata: Representaciones del crimen pasional en el periodismo judicial, periódico El Espacio Bogotá, 1965-1995. Bogotá: Universidad del Rosario.
dc.relationMadrigal Rajo, Larry José. Masculinidades. Esperanzas de cambio en las fisuras del statu quo. En: Baltodano, Mireya, et al. 2006. Celebrando el cambio. Explorando la calidad y equidad del servicio en la Iglesia. Ginebra: WCC grupo de funcionamiento en Género y diaconía.
dc.relationMartorella, Ana María. 2011. Abuso sexual infantil intrafamiliar: revictimización judicial. Argentina: 12 Congreso Virtual de Psiquiatría.
dc.relationMeschi Pizarro, Adriano. 2018. Masculinidad y emociones. El caso de jóvenes estudiantes del liceo de aplicación. Chile: Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales.
dc.relationPateman, Carole. 1995. El contrato sexual. España: Editorial Anthropos.
dc.relationPrada, Nancy, et al. 2012. A mí me sacaron volada de allá. Relatos de vida de mujeres trans desplazadas forzosamente hacia Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
dc.relationPerrot, Michelle. 2008. Mi historia de las mujeres. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationRoncancio Alfonso, Gloria Yamile. 2022. Darle la vuelta al iceberg. Bogotá: Intermedio Editores.
dc.relationSeminario Nacional de Periodismo Judicial. 1983. Memoria. Bogotá: Círculo de periodistas.
dc.relationSimonnet, Dominique et al. 2004. La más bella historia del amor. Argentina: Fondo de Cultura Económica de Argentina.
dc.relationViveros, Mara. 2011. “Relatos e imágenes del amor en la segunda mitad del siglo XX”. Historia de la vida privada en Colombia. Bogotá: Taurus.
dc.relation“Admiten demanda contra la Nación por caso de Rosa Elvira Cely”. El Tiempo. 28 de octubre de 2015, https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16415455
dc.relation“Ana María Castro: Reconstrucción del caso y la pista que ayudará a esclarecer su muerte”, Séptimo Día, 24 de enero de 2021, https://www.youtube.com/watch?v=KSZJ9J4BsBw
dc.relation“Caso Ana María Castro. Madre de la joven denuncia amenazas”, Arriba Bogotá, 22 de febrero de 2022, https://twitter.com/nidiaro97714125
dc.relation“Caso Ana María Castro: juez condenó a Paul Naranjo y Julián Ortegón”, El Espectador, 16 de diciembre de 2021, https://www.elespectador.com/bogota/caso-ana-maria-castro-juez-absolviocondeno-a-paul-naranjo-y-julian-ortegon/
dc.relationDurán Núñez, Diana, “Secretaría de Gobierno de Bogotá culpa a Rosa Elvira Cely de su propio ataque”. El Espectador, 14 de mayo de 2016, https://www.elespectador.com/judicial/secretaria-de-gobierno-de-bogota-culpa-a-rosa-elvira-cely-de-su-propio-ataque-article-632350/
dc.relationHagamos Memoria de Canal Capital: Caso Rosa Elvira Cely. Canal Capital, 16 de julio de 2014, https://www.youtube.com/watch?v=oDndX65fDnY
dc.relation“Historial de Javier Velasco, presunto violador de Rosa Elvira Cely”. Noticias Uno, (consultado 18 de septiembre de 2022), https://www.youtube.com/watch?v=rQb4574QCw8
dc.relation“Javier Velasco, condenado a 48 años de prisión por el crimen de Rosa Elvira Cely”. Canal Capital, 27 de diciembre de 2012, https://www.youtube.com/watch?v=VBo7UqyqSts
dc.relationLa génesis de un asesino confeso. El Espectador. Judicial 24 de junio de 2012, https://www.elespectador.com/judicial/la-genesis-de-un-asesino-confeso-article-354952/
dc.relation“Rodolfo Hernández es misógino, no reconoce el feminicidio este país”: Francia Márquez. Blu radio, 1 de junio de 2022, https://www.bluradio.com/nacion/elecciones/presidenciales/rodolfo-hernandez-es-misogino-no-reconoce-el-feminicidio-este-pais-francia-marquez-pr30
dc.relation¡Un intento de crimen pasional era lo que quería cometer Yerson Neva, el exnovio de Kelly Méndez! Testigo Directo, 25 de septiembre de 2015, https://www.youtube.com/watch?v=VRB5j4d0muk
dc.relationCaso González y otras (“Campo Algodonero”) vs. México. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sentencia de 16 de noviembre de 2009. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_205_esp.pdf
dc.relationDocumentos para MUJERES: Sistema Distrital de Protección Integral a las Mujeres Víctimas de Violencia. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/listados/tematica2.jsp?subtema=22056 (consultada el 25 de noviembre de 2022).
dc.relationElizabeth Castillo, Condenadas por defenderse. (Bogotá: El Tiempo, 2021), https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/elizabeth-castillo/columna-de-elizabeth-castillo-vargas-sobre-el-enfoque-de-genero-602107 (consultada el 16 de mayo de 2023).
dc.relationEn 2022 se presentaron más de 600 feminicidios en Colombia, https://www.infobae.com/colombia/2023/01/27/en-2022-se-presentaron-mas-de-600-feminicidios-en-colombia/ (consultado el 16 de mayo de 2023).
dc.relationFeminicidios en Colombia: las muertes que el Estado no cuenta, https://elpais.com/america-colombia/2022-11-25/feminicidios-en-colombia-las-muertes-que-el-estado-no-cuenta.html (consultada el 10 de mayo de 2023).
dc.relationFortalecimiento institucional para prevenir, atender y sancionar las violencias contra las mujeres y las niñas: claves para los territorios, https://colombia.unwomen.org/sites/default/files/Field%20Office%20Colombia/Documentos/Publicaciones/2020/11/2_fortalecimiento_institucional.pdf (consultada el 16 de mayo de 2023).
dc.relation“Grupo Interdisciplinario en Estudios de Género. Líneas de investigación”. Escuela de Estudios de Género Universidad Nacional de Colombia. https://www.humanas.unal.edu.co/2017/unidades-academicas/escuelas/escuela-de-estudios-de-genero/investigacion/lineas-de-investigacion (consultada el 20 de enero de 2023).
dc.relationHerrera, Coral. El amor romántico perjudica seriamente la igualdad. https://haikita.blogspot.com/2012/07/el-amor-romantico-perjudica-seriamente.html (consultada el 8 de septiembre de 2022).
dc.relationInforme de Gestión: Fiscalía General de la Nación 13 de febrero del 2021 - 12 de febrero de 2022, https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/Informe-de-Gestion-2021-2022.pdf (consultada el 10 de mayo de 2023).
dc.relationJusticia. Medios, rajados en el cubrimiento de casos de violencia de género. https://www.eltiempo.com/justicia/servicios/cubrimiento-de-casos-de-violencia-de-genero-149426
dc.relationKelly Méndez. No le den casa por cárcel a mi atacante #Niunamás #Noeshoradecallar. https://www.change.org/niunamaskelly (consultada el 5 de julio de 2022).
dc.relationLa noticia criminal. https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_344.pdf (consultada el 1 de julio de 2022).
dc.relationLey 906 de 2004. https://cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/pe/spa/CONCEPTO.pdf (consultada el 1 de julio de 2022).
dc.relationMantilla, Saida y Tapias, Angela. Construcción de la escala SAMANTO para medir actitudes revictimizantes de los operadores judiciales hacia la víctima. (Bogotá, Universidad Santo Tomás, 2014). https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3531/Mantillasaida2014.pdf?sequence=1
dc.relationMasatugó. Homicidio en mujeres en Colombia, 2015 – 2019, https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/696494/1+Homicidios+Masatugo+sep+7-21.pdf (consultada el 10 de mayo de 2023).
dc.relationONU Mujeres. Preguntas frecuentes: Tipos de violencia contra las mujeres y las niñas. https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/faqs/types-of-violence (consultada el 10 de abril de 2022).
dc.relationPuyana, Y. (et. al, 2003). Cambios y permanencias en la paternidad y la maternidad. En Y. e. Puyana, & P. Yolanda (Ed.), Padres y Madres en cinco ciudades colombiana (págs. 45-79). Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/1515/3/03CAPI02.pdf (consultada el 11 de mayo de 2023).
dc.relationRed Feminista Antimilitarista y Observatorio Colombiano de Feminicidios. https://observatoriofeminicidioscolombia.org/ (consultada el 2 de enero de 2023)
dc.relationReporte dinámico Feminicidios Colombia. https://observatoriofeminicidioscolombia.org/index.php/reportes (consultada el 10 de mayo de 2023).
dc.relationRodríguez Ramos, Paulo Adrián y García Martín, Samuel. Influencia de la masculinidad hegemónica en la violencia de género ejercida a través de las TICS desde la perspectiva de los hombres jóvenes. (España: Universidad de la Laguna, 2021), 7. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/28494
dc.relationSecretaría Distrital de la Mujer Celebra un año de su creación. http://portalantiguo.sdmujer.gov.co/inicio/57-noticia-de-primera-pagina1(consultada el 10 de noviembre de 2022).
dc.relationUna comunidad para el cambio social. Change.org https://www.change.org/about
dc.relationF. Galán, Jaime Sebastián y Macías Valadés-Márquez, Gerardo. 2019. Revista Análisis factorial confirmatorio de la Escala de Mandatos de Género. Universitas Psychologica, Volumen 18, 2 No. 3.
dc.relationFerrer Pérez, Victoria y Bosch Fiol, Esperanza. 2013. “Del amor romántico a la violencia de género. Para una coeducación emocional en la agenda educativa”. Revista de Currículum y Formación de Profesorado 17, no. 1: 105-122.
dc.relationFlores Fonseca, Verceli Melina. Mecanismos en la construcción del amor romántico. 2019. Revista La ventana [online], volumen 6, No. 50 pp.282-305. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362019000200282&lng=es&nrm=iso
dc.relationIragorri Diez, Benjamín. Curso de derecho penal general colombiano. (Popayán: Editorial Temis, 1970), 106.
dc.relationGutiérrez Anzola, Jorge Enrique. Un caso de Homicidio en Trastorno Mental Transitorio. Revista Nuevo Foro Penal 1996.
dc.relationLagarde, Marcela. 2006. Del feminicidio al feminicidio. Desde el jardín de Freud. Número 6: 221.
dc.relationMasatugó 2015-2019. Instituto Colombiano de Medicina Legal y Ciencias Forenses, ICMLC. https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/masatugo (consultada el 15 de diciembre de 2022).
dc.relationMassolo, Santiago. La violencia contra la mujer. Entre lo público y lo privado. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r26675.pdf (consulta el 7 de junio de 2022).
dc.relationMonárrez Fragoso, Julia. 2002. Feminicidio sexual serial en Ciudad de Juárez, 1993-2011. Revista Debate Feminista. Año 13, volumen 25: 286.
dc.relationMonárrez Fragoso, Julia. 2004. “Elementos de análisis del feminicidio sexual sistémico en Ciudad Juárez para su viabilidad jurídica en el Seminario Internacional: Feminicidio, Derecho y Justicia”, organizado por la Comisión Especial para Conocer y dar Seguimiento a las Investigaciones Relacionadas con los Feminicidios en la República Mexicana y a la Procuración de Justicia Vinculada.
dc.relationPuyana Villamizar, Yolanda. (2019). El familismo, sus fuentes y su articulación con la legislación colombiana. Revista Palobra, Palabra Que Obra, 19(1), 42–61. https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.19-num.1-2019-2466
dc.relationRevista Semana. 2023.Valentina Trespalacios: 8 videos reveladores del caso de la DJ asesinada por su novio, el estadounidense John Poulos https://www.semana.com/nacion/articulo/valentina-trespalacios-8-videos-reveladores-del-caso-de-la-dj-asesinada-por-su-novio-el-estadounidense-john-poulos/202354/ (consultada el 26 de enero de 2023).
dc.relationRodríguez, Rosa. 2008. Del crimen pasional a la violencia de género: evolución y su tratamiento periodístico. Ámbitos, núm. 17: 173.
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.title¡No es un crimen pasional, es un feminicidio! : Experiencia de las víctimas con el Estado colombiano
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución