dc.contributorLenis Vélez, Carolina
dc.contributorGuzmán Durango, Claudia Milena [0000-0003-2902-8739]
dc.creatorGuzmán Durango, Claudia Milena
dc.date.accessioned2023-08-14T13:46:36Z
dc.date.accessioned2023-08-25T12:59:26Z
dc.date.available2023-08-14T13:46:36Z
dc.date.available2023-08-25T12:59:26Z
dc.date.created2023-08-14T13:46:36Z
dc.date.issued2023-08
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84544
dc.identifierUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8426915
dc.description.abstractHoy la educación para la protección de los ecosistemas terrestres amerita atención, reflexión, investigación y cambios en las estrategias de educación ambiental. El aprendizaje basado en proyectos (ABP) es un método de enseñanza en el que los estudiantes aprenden participando activamente en proyectos del mundo real y personalmente significativos. El presente estudio tuvo como objetivo establecer una ruta de acción para la gestión ambiental escolar enfocada a los estudiantes del programa SSEO de la Institución Educativa Javiera Londoño Sevilla ubicada en la ciudad de Medellín, para el manejo y control del caracol africano (Achatina fulica) bajo la metodología ABP. Cuarenta estudiantes de SSEO evidenciaron la voracidad y alta tasa reproductiva del caracol africano, como factor determinante en el daño a los ecosistemas, a través de la interacción controlada en el laboratorio de ciencias naturales. Los estudiantes tomaron decisiones de gestión ambiental Javiera sin Achatina a través de la formulación de protocolos institucionales y la elaboración de material didáctico para orientar a la comunidad en el manejo de especies invasoras y el cuidado del medio ambiente. De esta forma, la integración ABP-SSEO-PRAE se convierte en un agente generador de cambio al articular teoría, práctica e investigación al mismo tiempo que promueve la protección de los ecosistemas terrestres. La construcción y divulgación de contenidos educativos potencian el interés por el conocimiento científico, promueven el desarrollo de competencias transversales y una actitud positiva hacia la ciencia. (Texto tomado de la fuente)
dc.description.abstractToday education for the protection of terrestrial ecosystems deserves attention, reflection, research and changes in environmental education strategies. Project Based Learning (PBL) is a teaching method in which students learn by actively engaging in real-world and personally meaningful projects. The present study aimed to establish a route of action for school environmental management focused on the students of the SSEO program of the Javiera Londoño Sevilla Educational Institution for the management and control of the african snail (Achatina fulica) under the methodology ABP. Forty SSEO students evidenced the voracity and high reproductive rate of the African snail, as a determining factor in the damage to ecosystems, through controlled interaction in the science laboratory. The students made environmental management decisions in Javiera without Achatina through the formulation of institutional protocols and preparation of didactic material to guide the community in invasive species management and care for the environment. In this way, the ABP-SSEO-PRAE integration becomes an agent that generates change by articulating theory, practice, and research while promoting the protection of terrestrial ecosystems. Construction and divulgation of educational content enhance interest in scientific knowledge, promote the development of transversal skills, and a positive attitude towards science.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisherMedellín - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales
dc.publisherFacultad de Ciencias
dc.publisherMedellín, Colombia
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
dc.relationRedCol
dc.relationLaReferencia
dc.relationArboleda, J. (2019). Revisión de manejo del caracol en el departamento de Caldas [Universidad Católica de Manizales]. https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/2689/1/Jessica%20Alejandra%20Arboleda.pdf
dc.relationÁrea Metropolitana del Valle de Aburrá. (2019). Observatorio Metropolitano. https://www.metropol.gov.co/observatorio/Paginas/observatorio-metropolitano.aspx#:~:text=Es%20una%20herramienta%20que%20permite,su%20actividad%20en%20el%20territorio.
dc.relationÁrea Metropolitana del Valle de Aburrá. (2020). Jornadas de sensibilización para el control de los caracoles africanos. https://www.metropol.gov.co/Paginas/Noticias/jornadas-de-sensibilizacion-para-el-control-de-los-caracoles-africanos-y-de-jardin.aspx
dc.relationÁrea Metropolitana del Valle de Aburrá. (2021). Controlan presencia del caracol africano en un barrio de Copacabana. https://www.metropol.gov.co/Paginas/Noticias/con-apoyo-del-area-metropolitana-del-valle-de-aburra-controlada-presencia-del-caracol-africano-en-barrio-de-copacabana.aspx
dc.relationÁrea Metropolitana del Valle de Aburrá. (2021). Radicado N°00-023852.
dc.relationÁrea Metropolitana del Valle de Aburrá. (2022). Radicado N°00-006654.
dc.relationAvendaño, J. M., & Linares, E. L. (2015). Morfometría del caracol gigante africano Achatina fulica (Gastropoda: Achatinidae) en Colombia. Cuadernos de Investigación UNED, 7(2), 287–293. https://www.scielo.sa.cr/pdf/cinn/v7n2/1659-4266-cinn-7-02-00287.pdf
dc.relationBruner, J. (1959). Learning and Thinking. Harvard Education, 29, 184–192. https://psycnet.apa.org/record/1960-06527-001
dc.relationBuck Institute of Education. (2020). PBLWorks. https://www.pblworks.org/
dc.relationCano, G. J. (2018). Apoyo técnico a la Universidad Cooperativa de Colombia en la determinación del riesgo, modelación cartográfica y distribución biogeográfica del caracol africano en el departamento del Tolima. [Universidad Cooperativa de Colombia]. http://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/6359/1/2018_apoyo_tecnico_universidad.pdf
dc.relationCarrillo Roa, J. D., & Cacua Peñaloza, S. C. (2019). Environmental education in Colombia: towards optimum sustainable development. Dialéctica Revista de Investigación Educativa, 1, 1–7.
dc.relationDe La Ossa, A., de La Ossa, J., & Lasso, C. (2012). Registro del caracol africano gigante Achatina fulica (Bowdich 1822) (Mollusca: Gastropoda-Achatinidae) en Sincelejo, costa Caribe de Colombia. In C. Lasso (Ed.), Biota Colombiana (pp. 247–252). http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/32875/270-268-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationDe La Ossa-Lacayo, A., & de La Ossa, J. (2014). Caracol africano gigante Achatina fulica bowdich 1822 (Mollusca: Gastropoda-achatinidae) en zona urbana de Sincelejo y Sampués, Sucre, Colombia. Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA, 6(2), 299. https://doi.org/10.24188/recia.v6.n2.2014.432
dc.relationDirección Territorial de Salud de Caldas. (2022). Caracol africano reportado en Caldas. Dirección Territorial de Salud de Caldas. https://saluddecaldas.gov.co/caracol-africano-vigilado-en-caldas/
dc.relationEspinel, D. (2011). Caracol gigante africano: una amenaza nacional. https://corponor.gov.co/sitioanterior/index.php/comunicaciones/historico-de-noticias/1037-caracol-gigante-africano-una-amenaza-nacional
dc.relationFranco, N., Clavijo, C., & Rojas, J. (2018). Plan de prevención, control y manejo de caracol gigante africano (Achatina fulica) en la Jurisdicción CAR. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR. https://www.car.gov.co/uploads/files/5b9033f095d34.pdf
dc.relationFreire, P. (1970). La educación como práctica de la libertad. https://asslliuab.noblogs.org/files/2013/09/freire_educaci%C3%B3n_como_pr%C3%A1ctica_libertad.pdf_-1.pdf
dc.relationFreire, P. (2010). Pedagogía de la indignación, cartas pedagógicas en un mundo revuelto. https://educarparalalibertad.org/wp-content/uploads/2019/04/FreirePedagogiadelaIndignacion.pdf
dc.relationGómez Agudelo, M. (2018). Educación para el desarrollo sostenible. Una mirada a los proyectos ambientales escolares PRAE. Libre Empresa, 15(2), 179–194. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/libreempresa/article/view/5360/4678
dc.relationGutiérrez, B. F. (2006). Estado de conocimiento de especies invasoras: Propuesta de lineamientos para el control de los impactos. http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/31392
dc.relationGuzmán, D. C., Bustamante, V., & Lenis, V. C. (2020). Caracoles nativos e invasores. Aspectos básicos de manejo, control, conservación e identificación de algunos caracoles presentes en el Valle de Aburrá. Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Parque de la Conservación. Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín. https://www.metropol.gov.co/Documentos_SalaPrensa/presentaciones/Cartilla%20Caracoles%20nativos%20e%20invasores.pdf
dc.relationLowe, S., Browne, M., Boudjelas, S., & de Poorter, M. (2004). 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo: Una selección del Global Invasive Species Database. Aliens, 12, 1–11. https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/2000-126-Es.pdf
dc.relationMartínez, R., Palma, A., & Velásquez, A. (2020). Revolución tecnológica e inclusión social: Reflexiones sobre desafíos y oportunidades para la política social en América Latina. In serie Políticas sociales (Vol. 233). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45901/1/S2000401_es.pdf
dc.relationResolución 848, Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial 1 (2008). https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/Resolucio%CC%81n-0207-de-2010.pdf
dc.relationResolución 654, Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial 1 (2011). https://www.ecolex.org/es/details/legislation/resolucion-no-654-medidas-para-la-prevencion-control-y-manejo-de-la-especie-caracol-gigante-africano-achatina-fulica-lex-faoc102369/
dc.relationResolución 0524, (2014). https://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/7f8ee1c1-7abb-46f5-8b9d-f8e09706e578/13010_res_0524_270514.pdf?MOD=AJPERES&CVID=kZMVg2Z
dc.relationResolución 4210 de 1996, (1996). https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-96032_archivo_pdf.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2005). Educar para el desarrollo sostenible: Ministerio de Educación Nacional. Altablero, 36. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90893.html#:~:text=En%20la%20escuela%2C%20la%20educaci%C3%B3n,las%20necesidades%20de%20su%20comunidad.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2020). Orientaciones para desarrollar el SSEO. http://www.sedcaqueta.gov.co/OrientacionesServicioSocialObligatorio/SSEO.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2022). Proyecto Educativo Institucional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79361.html#:~:text=Es%20la%20carta%20de%20navegaci%C3%B3n,y%20el%20sistema%20de%20gesti%C3%B3n.
dc.relationLey General de Educación, Pub. L. No. Ley 115 (1994). https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.relationMora-Ortiz, J. R. (2015). Los proyectos ambientales escolares. Herramientas de gestión ambiental. Bitacora Urbano Territorial, 25(2), 67–74. https://doi.org/10.15446/bitacora.v2n25.39975
dc.relationMoreira, M. A. (2000). Aprendizaje significativo subversivo. Actas Del III Encuentro Internacional Sobre Aprendizaje Significativo, 1–25.
dc.relationNaciones Unidas. (2022). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
dc.relationOchoa, S. D. J., Restrepo, T. J. C., & Jiménez, I. M. A. (2020). Acciones formativas para el manejo y control del caracol africano en la fundación Jardín Botánico “Joaquín Antonio Uribe” de Medellín. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/17522/1/OchoaDiana_2020_%20AccionesFormativasCaracol.pdf
dc.relationPatiño, M. A., & Giraldo, A. (2020). Diez años del caracol gigante africano en Colombia: Revisión de la investigación y divulgación desarrollada entre 2008-2017. Ecología Austral, 30, 125–133.
dc.relationPatiño-Montoya, A., & Giraldo, A. (2018). Valuation of alternative methodology for the control of the giant African Snail (Achatina fulica). Boletin Cientifico Del Centro de Museos, 22(2), 183–192. https://doi.org/10.17151/bccm.2018.22.2.13
dc.relationPatiño-Montoya, A., Giraldo-Ocampo, S., & Giraldo, A. (2019). Perception of giant African snail (Achatina fulica) in urban community from Colombia. Revista Facultad Nacional de Agronomia Medellin, 72(1), 8717–8727. https://doi.org/10.15446/rfnam.v72n1.73085
dc.relationPérez, A. (2012). Educarse en la era digital. https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/pedagotic/aprendizaje-basado-proyectos/
dc.relationPérez Bedmar, M., & Sanz Pérez, V. (2003). Educación Ambiental y especies exóticas: desde las normativas globales hasta las acciones locales. Ecosistemas, 3, 1–5. https://www.researchgate.net/publication/26495260_Educacion_ambiental_y_especies_exoticas_desde_las_normativas_globales_hasta_las_acciones_locales
dc.relationPrograma Mundial de Especies Invasoras. (2008). GIPS. https://www.gisp.org/
dc.relationRivera, M. (2019). La propagación del caracol gigante africano en el municipio de Puerto Berrío: Aportes a la enseñanza de las ciencias naturales desde el enfoque ciencia, tecnología, sociedad y ambiente [Universidad de Antioquia]. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/19168/1/RiveraYesenia_2019_CaracolAfricanoEnsenanza.pdf
dc.relationRodríguez Mora, F., & Blanco López, Á. (2020). Design of a teaching-learning sequence for the development of scientific competences in the context of bottled water consumption. Revista Eureka, 18(1). https://doi.org/10.25267/REV_EUREKA_ENSEN_DIVULG_CIENC.2021.V18.I1.1803
dc.relationSá-Olivieira, J., Araújo, F., Filho, R., Santos, W., & Ferrari, S. (2016). La educación como factor de control de especies invasoras (Achatina fulica) en una ciudad amazónica, Brasil. Educación Creativa, 7, 159–170.
dc.relationSiB Colombia. (2022). Biodiversidad en Cifras 2020. https://sibcolombia.net/biodiversidad-en-cifras-2020/
dc.relationSoacha, K., & Gómez, N. (2016). Reconocer, conectar y actuar: porque la ciencia la hacemos todos. Primer Encuentro de Ciencia Participativa Sobre Biodiversidad, 1–53. https://doi.org/10.21068/r.2017.01
dc.relationSociedad de Mejoras Públicas de Medellín. (2023). Parque de la Conservación. https://www.parquedelaconservacion.com/
dc.relationTrujillo Saénz, P. (2012). Propuestas para una escuela en el siglo XXI. https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/pedagotic/aprendizaje-basado-proyectos/
dc.relationVelásquez, L., Gallego, Y., Yepes, A., & Cano, A. (2013). Control del caracol plaga Achatina fulica en Santa Fe de Antioquia, y disminución del riesgo sobre la salud de las personas y de la agricultura local con la participación de la comunidad. https://pecet-colombia.org/site/noticias/34-hacia-el-manejo-seguro-del-caracol-africano-en-santa-fe-de-antioquia.html
dc.relationVillanueva Morales, C., Ortega Sánchez, G., & Díaz Sepúlveda, L. (2022). Aprendizaje Basado en Proyectos: metodología para fortalecer tres habilidades transversales. Revista de Estudios y Experiencias En Educación, 21(45), 433–445. https://doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n45.2022.022
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleAprendizaje basado en proyectos: Propuesta de estudiantes del servicio social escolar obligatorio para el manejo y control de Caracol africano en la Institución Educativa Javiera Londoño Sevilla
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución