dc.contributorMontoya Pino, Ana Patricia
dc.creatorCarmona Anaya, Alexandra
dc.date.accessioned2023-08-10T01:31:32Z
dc.date.accessioned2023-08-25T12:44:38Z
dc.date.available2023-08-10T01:31:32Z
dc.date.available2023-08-25T12:44:38Z
dc.date.created2023-08-10T01:31:32Z
dc.date.issued2023-08-08
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84518
dc.identifierUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8426867
dc.description.abstractSe analizan el concepto de apropiación como un medio para cualificar la habitabilidad de la vivienda, y la normativa vigente aplicable, estableciendo una metodología basada en el lenguaje de patrones de C. Alexander, que busca resolver los antipatrones de la Vivienda de Interés Social mediante el análisis de tres casos de estudio de desarrollo de la vivienda en la localidad de Bosa: vivienda autogestionada, vivienda por gestión del Estado y vivienda por gestores privados (VIS), para proponer estrategias espaciales que posibiliten la habitabilidad en la vivienda de interés social. (Texto tomado de la fuente).
dc.description.abstractThe concept of appropriation as a means to qualify the habitability of the dwelling, and the applicable current regulations are analyzed, establishing a methodology based on the pattern language of C. Alexander, which seeks to solve the anti-patterns of Social Interest Housing through the analysis of three case studies of housing development in the town of Bosa: self-managed housing, state-managed housing, and housing by private managers (VIS), to propose spatial strategies that enable habitability in low-income housing.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisherBogotá - Artes - Maestría en Arquitectura de la Vivienda
dc.publisherFacultad de Artes
dc.publisherBogotá, Colombia
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá. Planes parciales Bogotá. Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá. (2020). http://www.sdp.gov.co.
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá D.C. Secretaría Distrital de Planeación. (2017). Encuesta Multipropósito 2017. Bogotá D.C.
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá D.C. - Secretaría Distrital de Hacienda. (2019). Censo Inmobiliario 2019. Bogotá D.C.
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá. Planes parciales Bogotá. Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá. Decreto 190 de 2004. http://www.sdp.gov.co.
dc.relationAlexander, C. El modo intemporal de construir. Editorial Gustavo Gili S.A. Barcelona, 1979.
dc.relationAlexander, C., S. Ishikawa, M. Silverstein et alt. Un lenguaje de patrones. Editorial Gustavo Gili S.A. Barcelona, 1979.
dc.relationArquitectura Expandida. Negociaciones urbanas. Bogotá, 2020. https://arquitecturaexpandida.org/negociaciones-urbanas/
dc.relationBermúdez, R. Modelos de vivienda productiva, alternativas a metro vivienda. Espacios productivos. Universidad de los Andes, Bogotá, 2007.
dc.relationConstitución Política de Colombia (1991). Artículo 51. Gaceta Asamblea Constituyente de 1991 https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-51
dc.relationCorte Constitucional de Colombia, Sentencia T-583 (M.P. Nilson Pinilla Pinilla 29 de Agosto de 2013).
dc.relationLópez Ortego, A. Transformaciones territoriales y desbordes en la zona rurbana de la localidad de Bosa (Bogotá) desde la perspectiva de movimientos urbanos de base. Universidad Nacional de Educación a distancia. Bogotá D.C., 2019.
dc.relationMaceratini, E. La evolución del barrio informal Potreritos de Bogotá. Análisis y levantamiento de la transformación urbana y social como instrumento para una para una proyectación sensible de una nueva topología de vivienda social. Universidad de la Salle, Bogotá D.C. 2010.
dc.relationMintzberg, H. (1987). The Strategy Concept I: Five Ps for Strategy. California Management Review, 30(1), 11–24. https://doi.org/10.2307/41165263
dc.relationMonteys, X. La casa collage, un ensayo sobre la arquitectura de la casa. Editorial Gustavo Gili, SA. Barcelona, 2001.
dc.relationOficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. (2010). El derecho a una vivienda adecuada. ONU Hábitat (pág. Folleto 21). Ginebra, Suiza: United Nations, Geneva.
dc.relationPallasma, J. (2016). Habitar. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, 2016.
dc.relationParicio, I. Construyendo hábitos. Alternativas a la vivienda: del estuche a la caja. Revista Arquitectura Viva 49 Julio-Agosto 1996.
dc.relationPol, E. Vidal, T. La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología 2005 Vol. 36, nº 3, 281297 © 2005, Facultat de Psicologia Universitat de Barcelona.
dc.relationRojas M. Ciudadela El Recreo: memoria del modelo de gestión de MetroVivenda. Colección serie mayor. Alcaldía Mayor de Bogotá. 2002.
dc.relationSaldarriaga, A. (1975). Habitabilidad. Bogotá: Escala Fondo Editorial.
dc.relationSaldarriaga Roa, A. (2002). La arquitectura como experiencia: espacio, cuerpo y sensibilidad. Bogotá D.C.: Villegas Editores.
dc.relationSaldarriaga, A. (2016). Habitat y arquitectura en Colombia: modos de habitar desde el prehispánico hasta el siglo XIX. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.
dc.relationSaldarriaga Roa A. (2019). ¿Cómo se habita el hábitat? Los modos de habitar: How is the habitat inhabited? The ways of inhabiting. Procesos Urbanos, 6(6), 22-33. Https://doi.org/10.21892/2422085X.454
dc.relationSalíngaros, N. El futuro de las ciudades. UMBAU-VERLAG Harald Püschel. Solingen, Alemania. 2006.
dc.relationSalíngaros, N. Forma, lenguaje y complejidad. Una teoría unificada de la arquitectura. Ediciones Asimétricas. España, 2018.
dc.relationSarkis, H. Elemental. 2016. AV Monografías 185 (páginas 36-41) https://arquitecturaviva.com/obras/viviendas-villa-verde
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleHabitabilidad en la vivienda de interés social. Estrategias espaciales para la VIS, a partir de patrones de apropiación de la vivienda en Bosa
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución