es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Venezuela
        • Universidades
        • Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (Venezuela)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Venezuela
        • Universidades
        • Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (Venezuela)
        • Ver ítem

        Objetos preponderantes : una reinterpretación cognitivista de la objetividad inmanente de Franz Brentano

        Registro en:
        https://hdl.handle.net/20.500.12032/96788
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8421092
        Autor
        Gallego Guzmán, Mario Andrés
        Institución
        • Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (Venezuela)
        Resumen
        El presente documento es un intento por rescatar el objeto intencional de Brentano. La inexistencia intencional como marca de lo mental tiene muchas interpretaciones, sin embargo, aún es valioso examinar sus bases teóricas dado que algunos de sus elementos han sido distorsionados o ignorados. Brentano, en su definición de inexistencia intencional, deja algunos cabos sueltos por los que se le acusa de idealista o dualista y otros en los que plantea perplejidades en las que no es posible saber con certeza si el objeto intencional es “referencia a un contenido” o “dirección hacia un objeto”. Así mismo, Brentano no explica en su teoría aspectos críticos como el tipo de identidad de los objetos intencionales, si es que tienen una. Para tratar de aclarar algunos de los puntos anteriores, el presente documento está estructurado de la siguiente manera, en el primer capítulo se desarrolla el concepto de psicología empírica definida así por Brentano y se habla del origen de la intentio. En el segundo capítulo se hace una breve discusión sobre el objeto como fundamento de la discusión posterior sobre el objeto intencional planteada por Brentano y su definición. En el tercer capítulo se habla sobre los objetos intencionales y la preponderancia cognitiva. La última parte corresponde a las conclusiones del escrito. La conclusión más importante de este documento es que el objeto intencional es plausible, su origen es la información que aprehende el individuo a partir de los datos sobre los objetos y su entorno y dicha información contribuye a interpretar el mundo y es parte importante de la comunicación entre individuos. Si los objetos intencionales se encuentran en la mente y el lenguaje es otro fenómeno mental que sirve para comunicar lo que hay en la mente, los objetos intencionales se pueden comparar con el lenguaje ya que no hay razón para pensar que los procesos mentales cambien radicalmente de uno a otro. En este punto es donde entran a jugar los criterios de preponderancia cognitiva que propone Giora: frecuencia, familiaridad, convencionalidad y prototipicidad o estereotipicidad que se pueden utilizar como los criterios de identidad para los objetos intensionales.
        Materias
        Brentano
        Inexistencia intencional
        Intencional
        Intencionalidad
        Objetos intencionales
        Objetos preponderantes
        Fenómenos mentales
        Giora
        Rachel Giora
        Preponderancia cognitiva
        Franz Brentano
        Objetividad inmanente

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018