es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Venezuela
        • Universidades
        • Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (Venezuela)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Venezuela
        • Universidades
        • Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (Venezuela)
        • Ver ítem

        Resultados del manejo de la fractura supracondílea Gartland de tipo III en una institución pediátrica

        Registro en:
        https://www.clinicalkey.es/#!/content/playContent/1-s2.0-S0120884517300792?returnurl=https:%2F%2Flinkinghub.elsevier.com%2Fretrieve%2Fpii%2FS0120884517300792%3Fshowall%3Dtrue&referrer=https:%2F%2Frepository.javeriana.edu.co%2F
        0120-8845 / 2256-490X (Electrónico)
        https://hdl.handle.net/20.500.12032/104132
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8420950
        Autor
        Ortiz, Diego
        Useche, Luis Fernando
        Castellanos, Cristal
        Estrada, Camilo
        Institución
        • Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (Venezuela)
        Resumen
        Introducción: Las fracturas supracondíleas son el tipo de fractura de codo más frecuente en niños. Se han descrito y se han comparado varios tipos de fijación, incluyendo pines cruzados y laterales, aunque existe controversia sobre cuál de las dos técnicas provee de mejor estabilidad y mejores resultados. La lesión del nervio cubital yatrogénica es una complicacion conocida de la colocación de los pines mediales comparada con la de los pines laterales. Materiales y métodos: Cohorte retrospectiva para evaluación de la lesión neurológica postoperatoria de pacientes con diagnóstico de fracturas supracondíleas Gartland de tipo III que se manejan con pines cruzados comparados con pines laterales. Resultados: Un total de 141 pacientes, de los cuales 55 eran niñas y 86, niños. Se realizó reducción cerrada en el 96,5% de los casos y se utilizó fijación con clavos cruzados en el 78,7% de los casos. La clasificación del diagnóstico postoperatorio cambió de Gartland de tipo III a Gartland de tipo IV en el 18,4% y se presentó lesión nerviosa posquirúrgica en el 12,8% de los pacientes en estudio; el nervio cubital fue el más afectado (61,1%). No se encontraron diferencias estadísticamente considerables entre el grupo con lesión neurológica y sin ella. Discusión: La incidencia de yatrogenia del nervio ulnar con la técnica de clavos cruzados en la bibliografía es hasta del 15% y en nuestro estudio se encontró el 12,8%. Se conocen como factores que favorecen la lesión del nervio cubital la flexión del codo necesaria para mantener la reducción, así como el edema del codo. Se debe evitar a toda costa la lesión del nervio cubital en la osteosíntesis con clavos cruzados. Por ello se recomienda realizar la técnica descrita por Dorgan, en la cual se realiza mínima incisión medial y exploración del nervio cubital antes de realizar la osteosíntesis con clavos Nivel de evidencia clínica: Nivel III.
        Materias
        Fractura supracondílea
        Tratamiento
        Lesión neurológica

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018