es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Venezuela
        • Universidades
        • Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (Venezuela)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Venezuela
        • Universidades
        • Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (Venezuela)
        • Ver ítem

        Cancer as a chronic illness in Colombia: a normative consensus approach to improving healthcare services for those living with and beyond cancer and its treatment

        El cáncer como enfermedad crónica en Colombia: un enfoque de consenso normativo para mejorar los servicios de salud para quienes viven con y más allá del cáncer y su tratamiento

        Registro en:
        https://www.mdpi.com/2227-9032/9/12/1655
        2213-0764 / 2213-0772 (Electrónico)
        https://hdl.handle.net/20.500.12032/95956
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8420836
        Autor
        Mendieta, Cindy
        Gómez Neva, María Elizabeth
        Rivera Amézquita, Laura Victoria
        de Vries, Esther
        Arévalo Reyez, Martha Lucía
        Rodríguez Ariza, Santiago
        Castro E., Carlos J.
        Fiel, Sara
        Institución
        • Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (Venezuela)
        Resumen
        La atención de la sobrevivencia al cáncer en Colombia es de creciente importancia. Las iniciativas y estudios internacionales sobre supervivencia muestran que los síntomas continuos, la angustia psicológica y los efectos tardíos afectan la calidad de vida de los sobrevivientes. Se desconocen las prioridades para la supervivencia de calidad según los pacientes y médicos colombianos. Realizamos un enfoque de consenso nominal con 24 participantes utilizando tecnología de reunión virtual para identificar las prioridades para la supervivencia al cáncer. Aplicamos un enfoque iterativo realizado durante ocho semanas con cinco talleres y un grupo de enfoque de pacientes seguido de una encuesta de establecimiento de prioridades. El grupo de consenso estableció seis temas principales, que posteriormente fueron evaluados por expertos: (i) síntomas y efectos secundarios del cáncer; (ii) coordinación de la atención para aumentar el acceso de los pacientes y la integración de la atención del cáncer; (iii) apoyo psicosocial después del tratamiento del cáncer; (iv) mapear los recursos de información y los servicios de apoyo disponibles para la atención del cáncer a largo plazo; (v) identificar las desigualdades socioeconómicas y regionales en la supervivencia del cáncer para mejorar la atención y los resultados; y (vi) promoción de la salud y fomento del cambio de estilo de vida. El orden de prioridades difería entre los médicos y los pacientes: los pacientes mencionaron el apoyo psicosocial como la prioridad número uno, y los médicos priorizaron los síntomas y la vigilancia de la recurrencia del cáncer. El desarrollo de la atención de supervivencia necesita la consideración de ambos puntos de vista, incluidas las barreras como el acceso a los servicios y las disparidades socioeconómicas. (v) identificar las desigualdades socioeconómicas y regionales en la supervivencia del cáncer para mejorar la atención y los resultados; y (vi) promoción de la salud y fomento del cambio de estilo de vida. El orden de prioridades difería entre los médicos y los pacientes: los pacientes mencionaron el apoyo psicosocial como la prioridad número uno, y los médicos priorizaron los síntomas y la vigilancia de la recurrencia del cáncer. El desarrollo de la atención de supervivencia necesita la consideración de ambos puntos de vista, incluidas las barreras como el acceso a los servicios y las disparidades socioeconómicas. (v) identificar las desigualdades socioeconómicas y regionales en la supervivencia del cáncer para mejorar la atención y los resultados; y (vi) promoción de la salud y fomento del cambio de estilo de vida. El orden de prioridades difería entre los médicos y los pacientes: los pacientes mencionaron el apoyo psicosocial como la prioridad número uno, y los médicos priorizaron los síntomas y la vigilancia de la recurrencia del cáncer. El desarrollo de la atención de supervivencia necesita la consideración de ambos puntos de vista, incluidas las barreras como el acceso a los servicios y las disparidades socioeconómicas
        Materias
        Cáncer
        Enfermedad crónica
        Colombia

        Mostrar el registro completo del ítem

        Ítems relacionados

        Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.

        • CHARACTERIZATION OF CHILDHOOD CANCER IN BRAZIL FROM THE HOSPITAL-BASED CANCER REGISTRIE, 2000-2016 

          Nando Nóbrega de Lucena, Nyellisonn; Cristina Leite Damascena, Lecidamia; dos Santos Camêlo Moreira, Mayara; Medeiros Araújo Lima-Filho, Luiz; Gondim Valença, Ana Maria
        • Evaluación de la actividad citotóxica de annona squamosa, petiveria alliacea y punica granatum contra las líneas celulares MDA-MB231 de cáncer de seno, SIHA de cáncer de cuello uterino, HT29 de cáncer de colon, A549 de cáncer de pulmón, y PC3 de cáncer de próstata 

          Gil Carrillo, Mónica Estefanía
          Durante los últimos años, el cáncer ha sido uno de los mayores problemas de salud pública en la población a nivel mundial. En el caso de Colombia, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reportado que los tipos ...
        • Evaluación de la actividad citotóxica de annona squamosa, petiveria alliacea y punica granatum contra las líneas celulares MDA-MB231 de cáncer de seno, SIHA de cáncer de cuello uterino, HT29 de cáncer de colon, A549 de cáncer de pulmón, y PC3 de cáncer de próstata 

          Gil Carrillo, Mónica Estefanía

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018