es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Venezuela
        • Universidades
        • Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (Venezuela)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Venezuela
        • Universidades
        • Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (Venezuela)
        • Ver ítem

        Problemática de higiene y hacinamiento en Bogotá a finales del siglo xix e inicios del siglo xx y primer barrio para obreros

        Problemática da higiene e superlotação em Bogotá no final do século xix e início do século xx e primeiro bairro operário

        Registro en:
        http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/8559
        2248-6992
        0122-5197
        https://hdl.handle.net/20.500.12032/103944
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8418821
        Autor
        Rodríguez Leuro, Ángela Isabel
        Institución
        • Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (Venezuela)
        Resumen
        A pesquisa segue o percurso que levou à cidade a se ensanchar pelo leste, fora do perímetro urbano. Aborda a problemática da construção inadequada de esgoto, a escassez de habitação para operários, o acréscimo da população, a crise da higiene e a aparição de bairros espontâneos.Em 1919, após da epidemia de gripe espanhola, foi criada a Junta de Habitação para Operários, encarregada de construir um bairro com dinheiro do município. A escolha do local certo para a construção foi debatido durante tal período pela Sociedade de Médicos, a Associação de Engenheiros e o Concelho de Bogotá, a fim de diminuir a superlotação e melhorar as condições de higiene e salubridade da população mais vulnerável da cidade. Por fim, o primeiro dia de maio de 1923 foi realizada a inauguração do Bairro Operário Primero de Mayo.
         
        La investigación sigue la ruta que llevó a la ciudad a que se ensanchara por el oriente, fuera del perímetro urbano. Aborda la problemática de la construcción inadecuada del alcantarillado, la escasez de habitaciones para obreros, el aumento de la población, la crisis de higiene y la aparición de barrios espontáneos.En 1919, después de la epidemia de gripa española, se creó la Junta de Habitación para Obreros, encargada de construir un barrio con el dinero del municipio. Escoger el lugar indicado para su construcción fue debatido durante dicho periodo por La Sociedad de Médicos, La Asociación de Ingenieros y el Concejo de Bogotá, con el propósito de disminuir el hacinamiento y mejorar las condiciones de higiene y salubridad de la población más vulnerable de la ciudad. Finalmente el primero de mayo de 1923 se realizó la inauguración del Barrio Obrero Primero de Mayo.
         
        Materias
        null
        Overcrowding; Hygiene; Health; Neighborhood for workers
        null
        Hacinamiento; Higiene; Salubridad; Barrio para obreros
        null
        Superlotação; Higiene; Salubridade; Bairro operário

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018