Migración y feminización de las migraciones en El Salvador tras la Guerra Civil
Autor
Perdomo Restrepo, Miguel Andrés
Resumen
El Salvador se ha caracterizado por ser el país de América Central con la mayor proporción de su población viviendo en el extranjero. Los 12 años de Guerra Civil dejaron al país en condiciones económicas precarias y con mínimas garantías sociales para sus habitantes (denominados factores push o de expulsión), haciéndolos migrar. La cercanía geográfica, algunas políticas migratorias y las oportunidades económicas de Estados Unidos (denominados factores pulí o de atracción) lo hicieron el perfecto país de destino. Dentro del estudio de las migraciones, han surgido conceptos como el de feminización de las migraciones que ayudan a visibilizar el importante papel que desempeñan las mujeres dentro de los flujos migratorios, corno por ejemplo en la creación de redes migratorias que facilitaron la salida de sus países de origen y le permitieron a otras personas migrar con mayor facilidad, en este caso las mujeres salvadoreñas no fueron la excepción.
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Migadrox
Jaramillo, Juan Camilo;; Ardila, Alejandro;; Quintero, Juan Fernando;; Arroyabe, Mario Alejandro;; Escobar, Julio Cesar;; Cala, Angel; -
La Influencia de las remesas en los hábitos
Chuchuca Zhagüi, Eddy Jasmani -
Perfil socioeconómico de los ecuatorianos migrantes residents en Texas, Estados Unidos
Ordoñez Vicuña, Carlos Alexis; Ordoñez Vicuña, Marco Antonio