es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Venezuela
        • Universidades
        • Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (Venezuela)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Venezuela
        • Universidades
        • Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (Venezuela)
        • Ver ítem

        Cambio en la conectividad funcional de Odontophorus gujanensis por la transformación de las coberturas boscosas en las veredas Brasilar y Santa Catalina en la subregión de Los Montes de María (Colombia) en los últimos 30 años

        Registro en:
        https://hdl.handle.net/20.500.12032/91001
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8411586
        Autor
        Olmos Munevar, Manuel Felipe
        Institución
        • Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (Venezuela)
        Resumen
        La transformación del paisaje debido a la expansión de la frontera agropecuaria, construcciones y expansión de los cascos urbanos ha generado pérdida y fragmentación de los ecosistemas, afectando así la conectividad estructural dentro del paisaje. Esto ha generado cambios en las dinámicas poblacionales de diferentes especies. Aquellas especialistas del bosque son las más afectadas por dichos cambios, en donde, por ejemplo, Odontophorus gujanensis ha sufrido la reducción y fragmentación de su hábitat disminuyendo sus poblaciones a través de los años. En este estudio se realizó un análisis multitemporal de la conectividad estructural de las coberturas de bosque de las veredas Brasilar y Santa Catalina dentro de la subregión de los Montes de María en el Caribe colombiano, con el propósito de evaluar de qué manera cambia la conectividad funcional (ecológica) de O. gujanensis a los cambios en la composición y configuración del paisaje en el área de estudio en los años 1991, 2003 y 2022. Para conocer sí el paisaje se fragmento, se le aplicaron métricas estructurales del paisaje. Para evaluar la conectividad funcional de la especie generamos valores de resistencia a las coberturas presentes en los paisajes dada por expertos, junto con el valor teórico máximo de dispersión para crear, a partir del Índice de Probabilidad de Conectividad, modelos de conectividad de O. gujanensis para cada año en las dos veredas. Nuestros resultados indican que hubo una pérdida neta de las coberturas boscosas de 1991 a 2022 para las dos veredas mostrando cómo gran parte del bosque pasó a ser áreas abiertas sin o con poca vegetación y pastos limpios para Santa Catalina, y vegetación herbácea/arbustiva en Brasilar. Se observo que el paisaje en ambas veredas se fragmento, afectando la conectividad estructural del bosque. Y, se identificó una pérdida de conectividad de O. gujanensis de 1991 al 2022 y concluimos que la pérdida de conectividad estructural del paisaje y la pérdida de conectividad funcional de la especie en ambas veredas se vieron afectadas por la transformación del paisaje. Esta investigación llama la atención sobre la necesidad de hacer monitoreo detallado de las poblaciones de la especie en el contexto de los cambios de uso de la tierra que existen en el paisaje de los Montes de María.
        Materias
        Conectividad funcional
        Transformación del paisaje
        Conectividad estructural
        Fragmentación

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018