La piscicultura como estrategia de adaptación y transformación de los medios de vida campesina. El caso de Acacías y Castilla la Nueva, Meta (1998-2017)
Autor
Guzmán Lenis, Angélica Rocío
Resumen
En los últimos 10 años, la producción piscícola del departamento del Meta ha decrecido, al igual que el número de unidades de producción campesina con piscicultura. Se estudia este fenómeno, a partir del análisis de los cambios de los Medios de Vida y el contexto de vulnerabilidad durante el periodo 1998-2017, para identificar y analizar los principales factores que los mantienen en la actividad, fortalecer la agricultura familiar y desarrollar políticas diferenciadas que la favorezcan.
Los factores externos (estructuras y procesos) que afectan los medios de vida de los piscicultores campesinos, se relacionan con la falta de extensión rural y altos costos de transacción para participar en el mercado, controlado principalmente por grandes productores y mayoristas. Como tendencia, se identificó la disminución del margen de rentabilidad. En el análisis temporal, se identificó un periodo de mejores precios en los meses de marzo a agosto. Se observó una mejoría en los activos de los sistemas estudiados, a excepción del capital natural, el cual ha venido deteriorándose debido a que la cantidad, calidad y disponibilidad del recurso hídrico ha disminuido. La producción piscícola aporta a la mejora de los activos y se considera una estrategia para aumentar los ingresos, realizándola de forma pluriactiva, aportando mayor resiliencia y adaptabilidad. Los piscicultores campesinos que lograron emular la producción empresarial permanecen en la actividad, convirtiéndose en medianos o grandes piscicultores. Otros renuncian, o permanecen manteniendo sistemas de agricultura tradicional, más sostenible, aportando a la conservación de la agrobiodiversidad, la cultura, y la seguridad alimentaria.