info:eu-repo/semantics/masterThesis
Acompañamiento a los adolescentes de 10 a 13 años en el proceso de auto conocimiento y formación de la identidad desde la sexualidad
Registro en:
González-Sequeira, A. (2020). Acompañamiento a los adolescentes de 10 a 13 años en el proceso de auto conocimiento y formación de la identidad desde la sexualidad. Trabajo de obtención de grado, Maestría en Desarrollo Humano. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO.
Autor
González-Sequeira, Angélica
Resumen
El objetivo de esta intervención fue acompañar al adolescente para que sea capaz de lograr una mayor comprensión de sí mismo y mayor seguridad al expresarse a partir del autoconocimiento de su sexualidad. Para esta intervención se partió de que las habilidades de comunicación siguen siendo deficientes en la familia, punto de origen y de educación de las personas de nuestra sociedad.
En este proyecto se trabaja desde el punto de vista del Desarrollo Humano, y desde la perspectiva del Enfoque Centrado en la Persona (ECP), se recurrió a una metodología cualitativa con apego al método fenomenológico. Para ello, se diseñó un taller dirigido a un grupo de 4 adolescentes de entre 10 y 11 años; y posteriormente se transcribieron las sesiones para su análisis.
El taller tiene como objetivo proporcionar acompañamiento a los adolescentes, en el autoconocimiento, identificar, reconocer y discutir los elementos de la sexualidad, en un ambiente de confianza y seguridad creado donde se propicie la comunicación, de manera que puedan exponer sus preguntas y compartir sus inquietudes.
El tema medular fue la sexualidad, y se abordó desde cinco módulos principales: la habilidad de la comunicación, a la familia como punto de origen y de formación del adolescente, el autoconcepto y la sexualidad como elemento importante de la identidad, donde se concluye con un cierre de este.
Tras el trabajo realizado, se encontró que es la familia donde el adolescente sigue encontrando a su “persona de confianza” con quien se comunica, y que requiere de acuerdos y reglas como la confidencialidad, la escucha activa y el respeto para comunicarse, en particular de temas sensibles como la sexualidad.
En esta etapa se configura en gran medida el autoconcepto, a raíz de la reflexión de lo que les parece bueno o malo para ellos, en su entorno y para la familia de la que provienen. Esto se facilita si se construye en un ambiente de aceptación incondicional, compartiendo emociones y donde se les permita entender su sexualidad. ITESO, A. C.