es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Venezuela
        • Universidades
        • Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (Venezuela)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Venezuela
        • Universidades
        • Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (Venezuela)
        • Ver ítem

        La violencia de género como problemática social : una aproximación desde el Análisis Crítico Discursivo

        Registro en:
        https://hdl.handle.net/20.500.12032/115058
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8405664
        Autor
        Monsalve Trujillo, Cristina
        Institución
        • Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (Venezuela)
        Resumen
        Este ejercicio de investigación formativa busca acercarse al Análisis Crítico Discursivo (ACD) de un problema social basándose en el marco analítico tridimensional que propone Norman Fairclough en el 2001. La identificación del problema social y su dimensión semiótica dentro de la denominada violencia de género surge a partir del asesinato múltiple agravado de la niña embera Yuliana Samboní, sucedido en Bogotá D.C. en el año 2016. El análisis se enmarca a la luz de la práctica social del secuestro, la violación y el feminicidio y el orden discursivo configurado en algunas piezas de la cadena textual producida en relación con este evento. A pesar de que en este caso el confeso criminal recibió un pronto y severo castigo, se muestra cómo la cruda realidad del país y sus distintas formas de violencia, estructural y coyuntural, se mantienen en un alto grado de impunidad y no parecen ceder al endurecimiento de las penas y tipificación de ciertos delitos en el código penal. De igual manera se cuestiona el impacto de las campañas y estrategias de prevención promovidas para las violencias de género a nivel local y nacional. Se invita a incorporar la discusión sobre las violencias de género en el sistema educativo en general y en la formación de docentes, en particular, de segunda lengua como una manera de luchar contra la normalización de la cultura de violencia que pareciera perpetuarse en nuestra sociedad.
        Materias
        Violencia de género
        Feminicidio
        Análisis crítico discursivo
        Interseccionalidad

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018