dc.contributorBejarano, Alberto
dc.creatorMejía Torres, Nicolás
dc.date2017-04-28T14:57:03Z
dc.date2020-04-16T22:27:16Z
dc.date2023-05-11T15:52:31Z
dc.date2017-04-28T14:57:03Z
dc.date2020-04-16T22:27:16Z
dc.date2023-05-11T15:52:31Z
dc.date2015
dc.date.accessioned2023-08-24T01:31:01Z
dc.date.available2023-08-24T01:31:01Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12032/100517
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8397465
dc.descriptionEn los espacios informales es en donde el humano se expresa de la forma en como realmente es. No tiene ataduras lingüísticas ni rigidez en sus expresiones. Por medio de la creación de nuevas palabras el hombre puede expresar la realidad en la que vive, entendiendo la realidad como un flujo de paradigmas que encierran las creencias de toda una generación en espacios en donde el hombre se desarrolla. De esa misma forma, a partir de conversaciones, tradiciones y mitos (y otros), la realidad de los hombres se creó en la historia: las formas en como interactuamos con el mundo, lo que creemos y las concepciones que tenemos. El lenguaje estuvo presente para expresar la realidad, los actos de los humanos, las cosas que vemos y compartimos. Por medio de esas realidades, tan distintas las unas de las otras, fue que los nativos americanos fueron conquistados con facilidad por los españoles determinando así el lenguaje que se habla en Hispanoamérica. El lenguaje informal junto a la voluntad que tiene el hombre por expresar su realidad permiten que se creen palabras nuevas que van a representar la identidad de una ciudad y la forma en cómo se genera ésta mediante palabras y expresiones que tienen significados distintos a los dados por la Real Academia Española. El foco del trabajo no es por un lenguaje bien hablado sino por el valor que tiene este lenguaje para la creación de individuos en un espacio determinado: pueblos, ciudades, países, etcétera.
dc.formatPDF
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectLenguaje ordinario
dc.subjectLenguaje coloquial
dc.subjectInformalidad
dc.subjectLingüística
dc.subjectHabla
dc.subjectBogotanismo
dc.subjectBogotanismos
dc.subjectPsicología del lenguaje
dc.subjectSociolingüística
dc.subjectOrigen del habla
dc.subjectFilosofía del lenguaje
dc.titleOrigen del español bogotano, los espacios de informalidad, lo coloquial en el lenguaje y sus implicaciones


Este ítem pertenece a la siguiente institución