Efecto de diferentes estrategias de escaneo en la precisión de escáneres intraorales en arcos completos
Autor
Borda Peralta, Ana Maria
Mesen Peraza, Marco Antonio
Resumen
Antecedente: La digitalización de la información ha hecho que el flujo de trabajo cambie ocasionando el cambio de los protocolos de atención al paciente. Los escáneres intraorales (EIO) permiten tomar impresiones tridimensionales (3D) ópticas precisas de los maxilares de los pacientes. Las captaciones de las imágenes en la odontología digital se han vuelto un tema de discusión ya que las impresiones con EIO en sextantes son tan exactas (veracidad y precisión) como la de los métodos análogos. Sin embargo, las impresiones digitales para arcos completos no han mostrado buenos resultados de exactitud. En el escaneo de arco completo, los programas hacen una mayor sobreposición de imágenes lo que genera imprecisiones. Existe poca evidencia que sustente el uso de los EIO en tramos largos, tampoco hay suficiente evidencia que relacione la estrategia de escaneo utilizada con la exactitud.
Objetivo: Determinar la precisión de cinco escáneres intraorales (EIO) según la estrategia de escaneo aplicada en un mismo paciente.
Métodos: Para determinar la precisión de los EIO en tramos largos, las impresiones se obtuvieron de manera digital usando cinco sistemas diferentes: Cerec Omnicam (Dentsply Sirona), Trios 3 pod (3Shape), Carestream Dental 3600 (Carestream Dental) ,iTero (Tecnología Align ) y Medit i700 . Las impresiones se repitieron 10 veces por cada estrategia de escaneo reuniendo un total de 150 impresiones para las 3 estrategias. Se evaluó la precisión usando un método de comparación tridimensional con un software de diferencia espacial en 3D. (algoritmos de procesamiento de imágenes médicas basados en las estrategias de crecimiento de regiones y de caminantes aleatorios usando la librería ITK en lenguaje C++). Los resultados se presentaron en medidas Hausdorff.
Resultados. Los datos se compararon de 2 formas principales: Según la estrategia de escaneo de acuerdo con los EIO y ellos dentro de cada estrategia. Se realizó prueba de normalidad de Shapiro-Wilk sobre los datos de distancia de Hausdorff de acuerdo con los 5 escáneres para conocer si el comportamiento de los datos está dado por la distribución normal. El resultado obtenido (p< 0.05) fue que los datos no se distribuyeron normal, por lo tanto, fue necesario realizar un análisis de tipo no paramétrico. Con base en lo anterior, se realizó la prueba de Kruskal-Wallis aplicada sobre los registros de la variable, distancia de Hausdorff, de acuerdo con los distintos tipos de estrategias. Posteriormente se utilizó la prueba estadística de U de Mann-Whitney para comparar los EIO en parejas según cada estrategia. Se encontró que las 3 estrategias empleadas generan una misma respuesta en la variable distancia de Hausdorff bajo los 5 EIO. Las comparaciones reportan diferentes respuestas en la variable distancia de Hausdorff de acuerdo con las tres estrategias de escaneo.
Conclusiones: En términos de precisión, según la estrategia de escaneo utilizada, se encontró que no existe una diferencia estadísticamente significativa entre las 3 estrategias utilizadas y el EIO iTero, 3Shape y Medit I700 en arcos completos. Para la estrategia lineal utilizando el EIO carestream presentó mejores resultados en términos de precisión, mientras que el EIO Omnicam con la estrategia discontinua fue el que mostró menos precisión en escaneos de arcos completos.