Caracterización y tipificación de la vivienda rural en la cuenca media del río Guáitara, Nariño
Caracterização e classificação habitação rural no meio da bacia do rio Guaitara, Nariño Caracterização espacial e tecnologia de habitação rural como parte de asset avaliação da estrada principal andino Qhapaq Ñan
Registro en:
10.11144/Javeriana.apu29-1.ctvr
1657-9763
Autor
Sánchez, Gerardo Hernando; Docente tiempo completo Programa de Arquitectura Universidad de Nariño.
Afanador Hernández, Claudia; Docente tiempo completo Programa de Licenciatura y Ciencias Sociales de la Universidad de Nariño.
Castillo Valencia, William Arturo; Profesor del departamento de arquitectura, tiempo completo, dedicado a la investigación, miembro del observatorio de culturas urbanas; OCUR, Miembro: Association for Preservation Technology International E.U – estructuras patrimoniales históricas.
Resumen
A cultura Inca contribui na Colômbia com a arquitetura pré-hispânica através da principal artéria de estradas identificadas como o Qhapaq Nan, sistema viário andino que data de crônicas dos historiadores desde a conquista, o que permitiu a transformação ea adaptabilidade do ambiente no tempo e no espaço, com o surgimento de nova cultura hispânica, sobre os conceitos de habitabilidade e manejo do solo em termos de atividades de produção, da propriedade, tamanho e forma da terra. Estudar a definição de habitação rural e rural da bacia média do rio Guáitara no sul do departamento de Nariño, considerando que este território era habitada pelo povo da grama em tempos antigos, e em conjunto com o sistema de estrada Qhapaq Ñan andina, formam um cultural paisagem, património histórico da região, torna-se necessário para permitir que o seu valor a partir de vários campos do conhecimento através de ciências aplicadas, tais como arquitetura, geografia, ciências sociais, como a antropologia, a sociologia ea história. A habitação é um dos componentes mais culturalmente importante do povo, porque nela estão incorporados a visão de mundo de seus habitantes; É de lá que as pessoas são projetados para seu ambiente geográfico estrutura, social e económico da região. La incidencia de la cultura Inca se hace presente en Colombia con arquitectura prehispánica gracias a la arteria principal de caminos identificado como el Qhapaq Ñan; sistema vial andino que data de las crónicas de historiadores desde la conquista, que permitió la transformación y adaptabilidad del entorno en el tiempo y en el espacio y, posterior a ello, con la aparición de la nueva cultura hispánica, influenció los conceptos de habitabilidad y manejo del suelo en función de las actividades de producción, tenencia, forma y tamaño de la tierra. Estudiar la tipificación de la vivienda rural y campesina de la cuenca media del río Guáitara, teniendo en cuenta que este territorio fue habitado por el Pueblo de los Pastos en la época prehispánica, y que junto con el Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino, configuran un paisaje cultural, patrimonio histórico de la región, hace necesario posibilitar su puesta en valor desde varios campos del conocimiento; a través de las ciencias aplicadas como la arquitectura, la geografía y las ciencias sociales como la antropología, la sociología y la historia. La vivienda constituye uno de los componentes de mayor relevancia cultural de los pueblos y en ella se encuentra materializada la cosmovisión de sus habitantes; es desde allí que la gente se proyecta hacia su entorno geográfico, la estructura social y económica de la región.
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Hacia la construcción del turismo rural en la Colonia 20 de Abril – Darío Santillán: una experiencia de desarrollo rural desde el enfoque de la nueva ruralidad
Castro, Gerardo Daniel; Kindernecht, Natalia Alejandra; Fontana, María Milva; Lencina, Gabriela Paola; Reposo, Gisela Paola (Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones en Turismo, 2021-12)En 2015 un grupo de productores/as hortícolas, organizados en la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), tomó un predio de 80 hectáreas en Jáuregui, Luján. En él se lleva adelante la producción agroecológica de hortalizas ... -
Hacia la construcción del turismo rural en la Colonia 20 de Abril – Darío Santillán : Una experiencia de desarrollo rural desde el enfoque de la nueva ruralidad
Castro, Gerardo; Kindernecht, Natalia; Fontana, María Milva; Lencina, Gabriela Paola; Reposo, Gisela Paola -
Los colegios rurales agrupados en España. Analisis del funcionamiento y organización de la escuela rural española a partir de un estudio de casos.
Heredero, Eladio Sebastián; González, Claudia Inés Collado; Nozu, Washington Cesar Shoiti